Proyecto internacional para caracterizar galaxias

Proyecto internacional para caracterizar galaxias
Por Guadalupe Lugo en la UNAM Núm. 4, 650

Un grupo de astrónomos de la UNAM, encabezado por Sebastián Sánchez, del Instituto de Astronomía, hizo pública la segunda emisión de los datos obtenidos del muestreo de 200 galaxias, producto del proyecto internacional Califa, en el que participan más de cien científicos de 17 países.

Se trata de 400 mil espectros (descomposición de la luz en el rango óptico en sus diferentes colores, desde el violeta hasta el rojo) liberados y puestos a disposición de la comunidad científica, un volumen importante de datos a partir de los que los astrónomos han podido extraer la historia de la evolución de las galaxias que pueblan el cosmos mediante su masa, brillo y diversos elementos químicos.

“La información espectroscópica de la que disponíamos era de una zona concreta porque se observaba con una fibra en una posición de la galaxia o con la técnica clásica que es básicamente tomar una rebanada, pero carecíamos de una visión integral, panorámica de todos sus puntos”, explicó el experto en instrumentación.

Con los nuevos datos se trata de determinar la evolución de las que están en el universo local, cercanas a la Tierra, a lo largo de la vida cosmológica del universo, desde que éste empezó a formarse. “Queremos reconstruir la evolución de aquéllas a partir de la información que se genera con nuestras observaciones”, abundó.

Vista panorámica

Tradicionalmente, los sondeos recurrían a la toma de imágenes que aportaban información detallada sobre la estructura galáctica o a la espectroscopía, que revela las propiedades físicas de las galaxias: composición, temperatura y edad, entre otros factores, pero sin acotar esos rasgos a regiones específicas, lo que produce sesgos observacionales. “Tratamos de obtener una visión panorámica de las propiedades de las galaxias, eso es realmente lo novedoso”.

Para lograrlo, se requiere una técnica que se denomina espectroscopía de campo integral, que no es otra cosa que muestrear la galaxia en múltiples puntos; el equipo de investigación lo hace con cada una de las observadas en dos mil puntos.

La idea inicial del proyecto –puesto en marcha en 2010– fue compartir con la comunidad científica la información que se produzca cada vez que el grupo acumule datos con determinada cantidad y calidad. “Es lo que hicimos el 1 de octubre, poner a disposición los obtenidos sobre 200 galaxias hasta octubre de 2014, y cada dos años se hará lo mismo”.

Próxima liberación

Sebastián Sánchez adelantó que la próxima liberación será en 2015, “de hecho el 17 de octubre pasado iniciamos una nueva etapa de observación”.

La astronomía es parecida a la arqueología, “vemos fotogramas congelados de cómo eran las galaxias; mientras más lejos se encuentran, más tarda en llegar la luz. Entonces observamos lo que sucedió en el pasado, nunca lo que pasa en el momento. Los datos brindan la hipótesis de cómo eran hace miles de años”, detalló.

Esas formaciones son resultado de un proceso evolutivo de miles de millones de años y su historia está codificada en sus distintos componentes. La iniciativa Califa tiene la misión de decodificar esa historia, en una suerte de arqueología galáctica, por medio de la observación en tres dimensiones (3D).

La tarea anterior se realiza en el observatorio de Calar Alto, en Almería, España. “Nosotros les enviamos la lista de objetos, seguimos las observaciones en tiempo real, controlamos la calidad de los datos y los traducimos matemáticamente. Este trabajo nos lleva un año”.

Proyecto productivo

Califa, el proyecto astronómico más productivo de los que se han desarrollado en Calar Alto, cuenta con más de 30 publicaciones científicas, cien presentaciones en congresos y cinco tesis. Esta emisión de datos supone un nuevo hito en el proyecto, que ya constituye un referente internacional en muestreos extragalácticos.

La iniciativa, única en el mundo, ha posibilitado al Instituto de Astronomía formar una nueva generación de estudiantes e investigadores en estas distintas maneras de analizar las galaxias, que no habían sido accesibles hasta la fecha.

El Observatorio de Calar Alto es gestionado científicamente por los institutos de Astrofísica de Andalucía y el Max Planck de Astronomía de Heidelberg, Alemania.

Puede accederse a la información desde la página electrónica http://califa.caha.es.

Deja un comentario