No ejercen su profesión 37% de los egresados de universidades

No ejercen su profesión 37% de los egresados de universidades
En la Jornada

En México, 37 por ciento de los egresados de una carrera no ejercen su profesión, indicó el secretario académico del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Miguel Ángel Álvarez Gómez, al inaugurar la Expo Profesiográfica 2015 para el nivel medio superior, en Zacatenco.

El propósito de esta exposición es informar a los jóvenes que cursan el tercer año de secundaria en la ciudad de México sobre las oportunidades de estudio, servicios y beneficios que brindan las 19 escuelas de nivel medio superior del Politécnico y se lleva a cabo en el gimnasio de exhibición Edel Ojeda Malpica.

Con el lema Técnicamente un paso adelante, Álvarez Gómez manifestó que la exposición da a conocer los programas que ofrecen las unidades educativas del bachillerato politécnico y las escuelas con reconocimiento de validez oficial de estudios (RVOE), así como los servicios complementarios relacionados con actividades deportivas y culturales.

Ante gran número de estudiantes y docentes provenientes de varias secundarias, el funcionario politécnico resaltó que esta exposición es primordial para el instituto, porque apoya el correcto proceso de orientación educativa.

Ricardo Gerardo Sánchez Alvarado, titular de la Dirección de Educación Media Superior (DEMS), señaló que el proceso formativo en el bachillerato, desde el punto de vista educativo, representa una base primordial para quienes continúan sus estudios superiores y es un factor importante para la conclusión exitosa de la formación profesional. Con esta actividad se pretende dar un buen inicio respecto de una decisión tan importante como definir qué y dónde estudiar.

El IPN ofrece en este nivel una educación bivalente de bachillerato técnico con altos estándares de calidad, sostuvo.

La Expo Profesiográfica dispone de un simulador de examen diagnóstico con 210 unidades informáticas, que permite a los interesados detectar sus fortalezas y áreas de oportunidad en vísperas del próximo examen de ingreso al bachillerato organizado por la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems).

Anuncio publicitario

Los Microdatos son esenciales para el diseño de políticas públicas en México

Los Microdatos son esenciales para el diseño de políticas públicas en México
Por Luz Olivia Badillo en la Academia Mexicana de Ciencias

La forma de estimar los ingresos y patrones de consumo de la población basada en microdatos se generalizó en el país hasta la década de 1990 con las encuestas hogar por hogar, indicó Genaro Aguilar Gutiérrez, investigador de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional (IPN), lo cual representó una revolución en la forma de diseñar políticas públicas, pues se pasó de programas homogéneos a programas específicos acordes a las necesidades de cada entidad del país o región.

“Hoy sabemos que para diseñar una política pública eficiente y efectiva para combatir la pobreza y la desigualdad, se tienen que tomar en cuenta las características estructurales socioeconómicas de la población en cada estado del país y eso solo se puede hacer cuando se trabaja con microdatos de las encuestas de hogares para encontrar cuáles son las variables económicas, sociales, políticas de cada entidad, porque un programa público puede tener efectividad en un estado pero puede ser totalmente ineficiente en otro”, explicó.

El cruce entre cifras macroeconómicas y microeconómicas fue propuesto en 1980 por el economista y matemático Angus Deaton, galardonado en 2015 con el Premio Nobel de Economía “por sus análisis de consumo, pobreza y bienestar”. Deaton diseñó el Sistema Casi Ideal de Demanda (AIDS, sus siglas en inglés) que ha servido para analizar con certeza la forma como distribuyen los consumidores sus gastos entre diferentes bienes, cuánto gastan y cuánto ahorran, así como la medición y estudio del bienestar y la pobreza mundial.

A partir de 1984 en México se empezó a realizar cada dos años la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, basado en AIDS, que revela los hábitos de consumo mexicano por mexicano, hogar por hogar. Ese cambio metodológico fue muy relevante pues los economistas pasaron de trabajar exclusivamente con datos macroeconómicos a combinarlos con datos microeconómicos; es decir, millones de datos y variables mucho más pormenorizadas.

Hoy, se conocen a detalle las condiciones en las que vive la sociedad mexicana; por ejemplo, en temas relacionados con equidad de género, Aguilar indicó que sus investigaciones demuestran que en igualdad de condiciones los hombres ganan sistemáticamente alrededor del 40 o 50% más que una mujer, “es más, pueden trabajar en la misma empresa desempeñando la misma actividad y se da esta situación”.

Sus estudios han contribuido en las últimas dos décadas a generar políticas públicas dirigidas a revertir la desigualdad de género en México, empezando por exigir que se cumpla el Artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que entre sus ordenamientos prohíbe “toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad…”.

Las encuestas basadas en AIDS también han revelado la disparidad de la pobreza en México. El estado de Veracruz, por ejemplo, contabiliza 3.8 millones de pobres, en tanto Chiapas tiene 3 millones, sin embargo, “cuando uno hace el cálculo a partir de las encuestas de hogares encontramos que la intensidad de la pobreza es mayor en Chiapas; es decir, a los pobres de Veracruz les falta muy poco para salir de la pobreza, a los de Chiapas les falta mucho porque viven en situación de pobreza extrema desde hace siglos”.

Ello se explica no sólo por los bajos niveles de educación, “un tema que por sí mismo significa una solución real para salir de la pobreza, también se deben poner en marcha programas públicos que proporcionen a la gente créditos para poner pequeñas empresas, construir infraestructura como vialidades, centros culturales, educativos y de atención sanitaria, corredores industriales, centros de desarrollo económico integral. Seguramente por eso el gabinete presidencial implementó las Zonas Económicas Especiales para Michoacán, Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas”, destacó.

El investigador del IPN desde su tesis de licenciatura se interesó por analizar algunos determinantes de la pobreza; en su tema de maestría analizó los factores causantes del aumento sistemático de la desigualdad en México a lo largo del tiempo basado en el modelo de Angus Deaton, a partir de ese estudio se dio cuenta que un factor del incremento de la pobreza era el componente salarial: había una política salarial que impedía que los sueldos de la mayoría crecieran, en contraparte, los salarios de unos cuantos, altos ejecutivos y la alta burocracia, crecían exorbitantemente.

Para su tema de doctorado, realizado en la Universidad de Campinas, Sao Paulo, Brasil, Genaro Aguilar desarrolló una investigación en la que “se aborda por primera vez la magnitud de la pobreza en México, estado por estado, donde se comparan las diferencias entre los pobres de una región y otra, así como la pobreza de zonas urbanas y rurales”. Su tesis doctoral más tarde se publicó con el título Desigualdad y pobreza en México: ¿son inevitables?

El especialista en desarrollo ciencias económicas se ha enfocado en los grupos más vulnerables de la población porque son los que se encuentran en situación de pobreza extrema: obreros, albañiles, jornaleros, trabajadoras domésticas, y ha propuesto esquemas para proteger sus derechos laborales. En sus investigaciones también ha promovido que se implemente una política salarial activa para recuperar progresivamente los salarios mínimos, estancados desde los años ochenta del siglo pasado. “Si esa iniciativa la hubiéramos empezado hace veinte años hoy en día el salario mínimo debería estar en alrededor 5 680.00 pesos en lugar de los 2 100.00 pesos”, señaló.

Irresponsables, egoístas y poco fiables, así ven los mexicanos a los jóvenes

Irresponsables, egoístas y poco fiables, así ven los mexicanos a los jóvenes
Por Emir Olivares Alonso y Arturo Sánchez Jiménez en Jornada

Los mexicanos no creen en los jóvenes. Los consideran irresponsables, poco confiables, egoístas, sin idea de lo que quieren y conflictivos, de acuerdo con un estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Para la investigación Los mexicanos vistos por sí mismos. Los grandes temas nacionales se aplicaron 25 encuestas en todo el país sobre el mismo número de temas, agrupadas en 26 tomos. El resultado muestra que más de la mitad de los consultados (55 por ciento) tiene cierto grado de desconfianza hacia el sector, pues no están totalmente de acuerdo con el planteamiento de que la mayoría de los jóvenes son honrados y se puede confiar en ellos.

De los encuestados, 37.5 por ciento se dicen de acuerdo con que la juventud se interesa sólo por su propio bienestar, 31.3 por ciento piensan que no sabe lo que quiere, 27.5 y 26.2 consideran que es conflictiva e irresponsable, respectivamente.

De manera paradójica a los datos anteriores, 6.4 por ciento de los participantes en el estudio señalan como una de las obligaciones de los jóvenes hacerse responsables de sus actos, 4.2 mencionan que ser respetuosos y tener valores, 2.8 opinan que ser buenos ciudadanos y 2.5 obedecerlas leyes. Las cifras más altas para lo que se considera su principal obligación fueron estudiar (47 de cada 100 así lo dice) y trabajar (21 por ciento).

Actualmente en México residen 22.9 millones de personas entre 18 a 29 años y un 64.9 por ciento de la población está de acuerdo con la afirmación de que ellos son el futuro del país. Pero si consideramos que la encuesta se refiere a personas mayores de edad, se debe resaltar que pese a ello se les considera en su perspectiva hacia futuro y no en el momento presente, agrega el estudio.

Uno de cada cuatro de quienes contestaron el cuestionario de la investigación considera que en México se respetan poco los derechos humanos de los jóvenes (25.2 por ciento), 8 por ciento aseguran que no se respetan nada, 19.1 por ciento dijo que se respetan mucho y 46.6 que algo.

A diferencia de los adultos, el sector juvenil se informa de los acontecimientos de México y el mundo la mayoría de las veces por Internet. Así respondieron 57 por ciento de los encuestados con entre 15 y 24 años de edad; lo mismo, 43 por ciento de aquellos de 25 a 34 años, en tanto que sólo 27 por ciento de quienes tienen de 45 a 57 años se informan por esta vía.

Para los mexicanos la falta de oportunidades y la pobreza son los principales problemas que enfrentan los jóvenes, así opinan 48.8 por ciento de los participantes; 35.7 por ciento dicen que es la inseguridad y la violencia social; 22.9 se inclinan por las adicciones, malos hábitos y falta de valores; 5.3 aseguran que son la corrupción y la ausencia del Estado, y 3.4 creen que maltratos y abusos.

Para 12.4 por ciento de los entrevistados para esta investigación la situación general de la juventud en el país de 2010 a la fecha ha mejorado, 17.3 piensan que sigue igual de bien, 31.3 afirman que sigue igual de mal y 36.1 indican que ha empeorado. En estos mismos cinco años, pero al preguntar sobre la situación económica de este grupo, 10.2 por ciento dicen que ha mejorado, 16 aseveran que sigue igual de bien, 33.5 mencionan que sigue igual de mal y 34.8 dice que ha empeorado.

Otro de los resultados del estudio revela que más de la mitad de los ciudadanos (56.6 por ciento) cree que a diferencia de hace 30 años, los jóvenes de hoy tienen menos posibilidades de conseguir un empleo, en tanto que 20.8 dicen que tienen las mismas, 15.9 piensan que actualmente son mayores y 2.7 por ciento mencionan que son mucho mayores.

Sistema para abastecer agua a comunidades indígenas

Sistema para abastecer agua a comunidades indígenas
Por Michel Olguín en la Gaceta de la UNAM Núm. 4, 734

En México hay nueve millones de personas sin acceso hídrico y 13 millones que reciben el insumo contaminado, según la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho del Agua. Para resolver este problema, Edgar Rodríguez González, alumno de la Facultad de Ingeniería, ideó un sistema de abastecimiento a quien más lo necesita.

Funciona al condensar líquido del aire y actúa a través de una placa metálica expuesta al Sol, que se calienta junto con el viento circundante, genera una corriente que pasa por un filtro, extrae la humedad y proporciona agua potable.

“Mi propósito es llevar a comunidades rurales o a zonas sin disponibilidad este bien”, expresó el joven, uno de los 10 ganadores del concurso TR35 convocado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), en el que compitió ante unos mil contendientes.

Igualmente, el año pasado fue uno de los triunfadores en innovación Falling Walls Lab en Berlín, Alemania, donde se evaluaron 36 iniciativas, con lo que tuvo la oportunidad de exponer la suya en la capital germana.

El diseño es austero y se compone por una placa metálica como las usadas para techos en los tendederos, algunos perfiles metálicos, un techo plástico (utilizado en los invernaderos), una chimenea pequeña y un filtro coalescente, explicó Rodríguez González.

Es un prototipo de tres por tres metros que, en condiciones ideales (cien por ciento de humedad y buena radiación solar), genera hasta cien litros de agua al día. El mecanismo tiene un costo de seis mil pesos, pero si se lograra una producción mayor su precio bajaría. Además, es sustentable porque no utiliza energía eléctrica.

Tampoco exige mantenimiento y es de alta confianza pues carece de estructuras mecánicas o eléctricas complejas. Cada tres años se debe renovar su tamiz y los plásticos. Podría funcionar en ciudades, aunque para determinarlo es preciso realizar antes algunas pruebas sobre la calidad del aire.

Retos

“Demoré año y medio en su creación y enfrenté diversas complicaciones, pues no hay mucha información sobre el sistema coalescente. Se trata de un área de investigación poco explorada, y en ese punto me tardé para encontrar la información para desarrollarlo.

“Por otro lado, realizar la simulación numérica fue complicado, porque no sabía de eso. Aprendí de forma autodidacta qué programas usar para lograr una aproximación de cómo se comportaría la placa.”

Por tratarse de un proyecto complejo, el universitario solicitó la asesoría de profesores de la Facultad de Ingeniería como Esteban Barrios y Adrián Espinoza, y visitó el Instituto de Investigaciones en Materiales y la Facultad de Química. “El planteamiento es integral y fue demandante. Con el tiempo lo he mejorado; no obstante, falta mucho por trabajar.

Al terminar la carrera quiero fundar mi propia empresa y llevar estos generadores no sólo a México, sino exportarlos a todo el mundo”, concluyó.

Desafíos de una población que envejece

Desafíos de una población que envejece
Por Ruth Padilla Muñoz en la Gaceta UdeG Nº 855

Hablar de los adultos mayores es un tema que en los próximos años será cada vez más recurrente. Actualmente el proceso de envejecimiento es moderado, pero el escenario cambiará en el mediano y largo plazo, por lo que se presentarán retos en las políticas públicas asociadas al envejecimiento demográfico en México y en el mundo.

Según estimaciones del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) para el año 2050 uno de cada cinco habitantes en el planeta (21.2 por ciento) tendrá 60 años y más. En México en el 2014 el 9.7 por ciento de la población total ya pertenecían a este grupo de edad y se espera que dentro de 35 años el porcentaje se incremente a 21.5 por ciento, de acuerdo con lo estimado en las proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO).

El cambio en los estilos de vida en las últimas décadas, ha tenido serias repercusiones en este grupo de población, con pérdida gradual de sus capacidades cognoscitivas y motrices, a lo que se agregan otros padecimientos como enfermedades cardiacas, diabetes, hipertensión o desnutrición. Las demandas que se prevén sobre el sistema de salud y la presión que sobre este ejerce ya el grupo de adultos mayores, está posicionando el tema como un factor dinamizador para establecer programas de acción en México para el corto y mediano plazo.

También se debe considerar el impacto económico que se generará en los próximos años, cuando más personas pasen, por motivos de edad o de enfermedad, a la inactividad económica y por lo tanto se sumen al grupo de personas sin un empleo. Si bien los gobiernos federal y estatal tienen programas sociales como PROSPERA, +65, Pensión para adultos mayores y vinculación productiva, BIENEVALES y Bienestar del Adulto Mayor, que forman parte del apoyo para una mejor calidad de vida y salud para este grupo poblacional, éstos serán insuficientes e imposibles de sostener en el largo plazo.

Por otra parte, en las instituciones de salud como el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se aplican algunos programas en torno al cuidado y atención del adulto mayor, pero sólo para aquellos que son derechohabientes; sin embargo, es de reconocer que en 2012, el 18.7 por ciento de los adultos mayores que fallecieron no contaban con esta prestación; ahora ya pueden acceder al Seguro Popular las personas que no cuentan con seguridad social, pero la cobertura es insuficiente y la atención es lenta y muy desigual entre la población urbana y rural del país.

Un verdadero sistema de atención a los adultos mayores requiere de la intervención de múltiples actores, desde el sector salud es necesario el personal capacitado para atender el proceso de envejecimiento de la población, pero en México se vive un déficit de especialistas en esta materia, toda vez que la esperanza de vida es cada vez mayor, de 22.9 años a partir de los sesenta para las mujeres y para los hombres de 20.9 años.

La Asociación Americana de Geriatría recomienda un geriatra por cada 2 mil adultos mayores; los datos de la Dirección General de Profesiones muestran que hasta 2009 se habían registrado solo 364 de estos profesionistas distribuidos de manera asimétrica en el país, lo que dista mucho de la cifra necesaria para cumplir el estándar citado, teniendo en cuenta que en 2012 se hablaba de 10 millones 55 mil 379 personas mayores de 60 años en nuestro país.

Además de médicos y enfermeras especializados en Geriartría, se requieren también otros perfiles profesionales para atender las múltiples necesidades de este creciente grupo poblacional, por ello, algunas universidades mexicanas, entre ellas la Universidad de Guadalajara, han abierto nuevos programas educativos tanto en el pregrado como en el posgrado, para formar recursos humanos especializados en actividades de prevención y promoción de la salud de los adultos mayores, en su cuidado, tratamiento y rehabilitación, así como en la administración de servicios gerontológicos, la investigación y el diseño y planeación de programas de atención.

Ese es el perfil de egreso que propone la Licenciatura en Gerontología del Centro Universitario de Tonalá, que aún siendo tan joven, ya ha recibido un reconocimiento por su trabajo.

Promueven la «Ley de Víctimas» en México

Promueven la «Ley de Víctimas» en México
Nota por Leopoldo Tercero Díaz Gutiérrez en la Gaceta de la UABC No. 345

A través del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UABC Campus Mexicali se está desarrollando el proyecto de investigación “Lo que dicen las víctimas; daños y necesidades causadas por la desaparición de personas en México”, a cargo de la doctora Carolina Robledo Silvestre, investigadora (IIS) y colaboradora del cuerpo académico Entorno Social e Inseguridad Pública.

Este estudio surgió con el objetivo de identificar los múltiples daños ocasionados por la desaparición de un familiar a nivel individual, familiar y colectivo. “El daño es un sufrimiento, un padecimiento causado por una acción criminal; tenemos que entender que las acciones criminales no son hechos aislados y que tienen la intención de  destruir  vidas.  Se  debe  identificar  qué daño se causó, a qué niveles, en qué dimensiones e intensidades” mencionó la doctora Robledo Silvestre.

Metodología

El proyecto abarca un estudio en ocho estados de la República elegidos sistemáticamente por su alto índice de desapariciones y factores como el nivel de organización en la sociedad civil de esas regiones. Estos son: Baja California, Guerrero, Veracruz, Coahuila, Nuevo León, Distrito Federal, Chihuahua y Jalisco.

Se utiliza una metodología cuantitativa mediante una encuesta dirigida en la cual se implementan 56 preguntas indagando sobre las características sociodemográficas de los afectados por esta problemática, datos sobre sus participaciones en organizaciones para víctimas e información sobre el acceso a la justicia. “Ya contamos con la prueba piloto, se hizo una revisión en pares y está lista para lanzarse”, indicó la coordinadora de la investigación.

También se aplica una metodología cualitativa desarrollando grupos focales únicamente con las madres e hijos de personas desaparecidas, esto con el propósito de generar encuentros entre las personas que comparten situaciones similares para la recolección de datos. “No solo nos interesa recabar información, sino apoyar a las víctimas, ayudarlas a que puedan procesar su experiencia y darle un sentido a su pérdida, esa es nuestra primera intención” comentó la doctora Robledo Silvestre.

Agregó que hasta el momento se han realizado cinco grupos focales en Baja California donde se han desarrollado dinámicas de expresión oral, de encuentro, meditación y relajación. Además, a través de estos grupos se hacen observaciones pertinentes categorizando los daños en dos: primeramente el daño material o patrimonial, que implica la pérdida monetaria, de propiedades, entre otros bienes; lo segundo implica daños inmateriales, como lo es el emocional, moral y sociocultural.

Impacto Social

El impacto de este proyecto es promover la reparación del daño de las víctimas de forma individualizada y focalizada. “La investigación se dirige hacia el diseño de políticas públicas que sean enfocadas en víctimas, pero considerando el género, la edad y las condiciones socioeconómicas entre otros factores”.

Aunque existe una Ley General de Víctimas, cuya función es reparar a las víctimas de manera integral, desafortunadamente esto no se da, ya que es muy generalizada y trata a todos como si padecieran el mismo caso.  “Como  sociedad  tenemos  que  identificar el daño de manera particular, no podemos diagnosticar previamente generalizando y conjeturar que todas necesitan un cheque y un psicólogo, eso es un error”, comentó la investigadora.

El proyecto se encuentra en etapa inicial, pero ya se cuenta con los resultados correspondientes al estudio realizado en Baja California y se puede consultar avances en http://www.academia.edu. Se espera que para el 2016 se presente un informe completo y por escrito, mediante un evento divulgativo completamente gratuito y se repartirá  entre  las  oficinas  de  Gobierno  y demás personas interesadas. “La idea es que esto llegue a manos de quienes toman las decisiones públicas, y sobre todo, que el informe motive a los políticos de las regiones a promulgar la Ley de Víctimas”.

Experiencias y satisfacciones

“Yo creo que es un proceso difícil para cualquier investigador enfrentar el dolor de otra persona, para mí la satisfacción más grande es encontrar seres humanos que me dan lecciones de vida todo el tiempo, porque ellas son sobrevivientes.

Me encuentro con personas resistentes que me enseñan todos los días cómo vivir y cómo sobrevivir a un dolor tan fuerte como es la pérdida de un hijo, padre o hermano y aun así seguir luchando”, finalizó la doctora Carolina Robledo Silvestre.

Existen en México 15 millones de indígenas

Existen en México 15 millones de indígenas
Por Leonardo Frías en la Gaceta de la UNAM Núm. 4, 712

No sólo no ha mejorado, sino que, al parecer, la situación de los habitantes originarios de esta tierra ha ido también en detrimento y experimenta una vulnerabilidad elaborada; por ello, hablar de los pueblos indígenas en México siempre tiene esta dimensión un tanto ambigua, señaló Federico Navarrete Linares, del Instituto de Investigaciones Históricas, en ocasión del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

“A los mexicanos se nos enseña desde pequeños que debemos sentirnos orgullosos de nuestro pasado indígena, así, pasado; de los pobladores prehispánicos; de las pirámides; de las grandes civilizaciones previas a la conquista.

Entonces los vemos como nuestros ancestros pero, al mismo tiempo, en la práctica se les desprecia y no se les reconoce en el presente”, expuso.

En el país, según cifras oficiales, unos 15 millones de personas son indígenas, pertenecientes a 62 pueblos o grupos, y habitan casi la quinta parte del territorio nacional.

Nuestros pueblos originarios, y los del mundo, añadió, enfrentan ahora una ofensiva, una nueva conquista, que es el intento de gobiernos y grandes compañías trasnacionales, mineras, petroleras o generadoras de energía, de despojarlos de las áreas que han defendido durante siglos para apoderarse de sus recursos naturales.

“Estos últimos pueden ser minerales, hidrocarburos, pero también ecológicos y de patrimonio genético, que son justamente producto de la cultura. Estas comunidades han sabido conservar la biodiversidad y ahora se les quiere arrebatar.”

Desigualdad

Basado en reportes de organizaciones internacionales, el investigador hizo énfasis en que la nación se ha hecho más desigual en las últimas dos o tres décadas.

“Las manifestaciones de racismo y de clasismo están en auge, se han vuelto peores y se practican en todos los ámbitos; son ejercidas por el gobierno, en discursos públicos y privados de funcionarios, en las redes sociales. El desprecio y la discriminación se manejan de una manera más abierta.  El racismo en México es mucho más evidente hoy en día que hace 20 años.”

Navarrete Linares expresó su esperanza de que la sociedad mexicana aprenda de sus errores y haga una autocrítica para reconocer el racismo que la caracteriza, con el propósito de combatir la desigualdad que la divide.

En su labor como historiador de los últimos cinco siglos se ha percatado de la capacidad de los pueblos indígenas para adaptarse, resistir, defenderse cambiar y sobrevivir ante circunstancias adversas, por lo que espera que puedan hacerlo en la situación extrema que viven.

Conmemoración

El 23 de diciembre de 1994 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas decidió celebrar, cada 9 de agosto, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, con el objetivo de fortalecer la cooperación internacional para la solución de los problemas a los que se enfrentan, como derechos humanos, medio ambiente, desarrollo, educación y salud.

Cuatro grandes retos de México

Cuatro grandes retos de México
Por Laura Romero en la Gaceta de la UNAM Núm. 4, 710

“La educación, en particular la media superior y superior, de carácter público, es un instrumento poderoso para conseguir lo que queremos: una sociedad más productiva, justa y equitativa. Se trata de uno de los mejores igualadores sociales, pues mejora capacidades, genera oportunidades, disminuye desigualdades y contribuye a cortar el círculo vicioso que reproduce la pobreza”, planteó el rector José Narro Robles.

En la conferencia Cuatro Grandes Problemas de México, que ofreció como parte de la cátedra Panorama General de México, del Colegio de la Defensa Nacional (de la dependencia federal respectiva), y ante su titular, Guillermo Almazán, subrayó la necesidad de cambiar esquemas y paradigmas en el desarrollo y apostar a la generación de conocimiento y avance de la tecnología.

Ello, sin olvidar los temas de humanidades, cultura, artes y ciencias sociales, y “convencernos de que los próximos años serán cruciales en este sentido”. La educación, abundó, no tiene todas las respuestas, pero sin ella no hay respuesta alguna.

En la nación debe hacerse una cirugía institucional completa e incluir, de manera preferente, a los grupos vulnerables y a los olvidados por siglos; mejorar la distribución del ingreso; igualar las oportunidades y compensar las carencias. Y eso, dijo, requiere de programas sociales focalizados, además de otros de carácter educativo y científico regionalizados.

“Nuestro país demanda una gran unidad de todos los sectores, de los elementos del sistema productivo, económico, social y político; debemos articularnos en torno de algunos de los grandes asuntos y temas que tienen solución, que están a nuestro alcance si tomamos la decisión, si generamos las políticas públicas necesarias y los recursos para conseguirlo”, finalizó.

A México le falta la reforma «Urbana»

A México le falta la reforma «Urbana»
Por Emiliano Cassani en Foro Consultivo Científico y Tecnológico

En México y América Latina la población que vive en las ciudades representa 80%, es por ello que es urgente replantear las políticas en la construcción de la urbe: Zoé Robledo.

“No hay ninguna duda que la reforma que falta en México es la urbana”, admitió el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez, de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), en la inauguración de la exposición “Yo soy la nueva ciudad”.

Para Nieto Enríquez, “el mundo se encuentra en un momento fundamental para que las nuevas generaciones puedan plantear las bases de la supervivencia de la humanidad”, por lo que reconoció que la construcción de nuevos modelos de ciudad requieren de una mayor participación ciudadana y una transformación de fondo en nuestra propia cultura.

Al hablar sobre la exposición, Alejandro Nieto dijo que la Ciudad de México ha tenido un crecimiento desordenado en las últimas décadas y que “el actual modelo de urbe no es precisamente el que se quiere para un futuro próspero. Esta exposición es el primer paso que se necesitaba para escuchar a la sociedad y poder tomar acciones concretas que generen cambios favorables en el lugar en que vivimos”, dijo el subsecretario de la Sedatu.

La exposición que se lleva a cabo en el Senado de la República los días 28 y 29 de julio, se alinea perfectamente con la cumbre próxima “Habitat III”, que discutirá en Quito, Ecuador la nueva agenda urbana, con la finalidad de poder tomar acciones concretas para combatir el cambio climático y hacer de las ciudades lugares sustentables y armónicos.

En su turno, Miguel Barbosa Huerta, presidente del Senado de la República, expresó que los nuevos modelos urbanos tienen que respetar el medio ambiente, al dejar más espacios verdes en la urbe, cambiar a un transporte energéticamente eficiente y estimular a la sociedad a convivir en calles que les brinden seguridad.

Por su parte, el senador Zoé Robledo, hizo mención de que 54% de la población mundial vive en áreas urbanas, se tiene proyectado que para el año 2050 está cifra ascenderá a un 66%. Respectivamente en América Latina y México la población urbana representa 80%, es por ello que ya es urgente que se replantee la construcción de las ciudades.

En tanto, José Franco, director general de la Dirección General de Divulgación de las Ciencias (DGDC), destacó que para la realización de esta exposición se ha dado una colaboración muy importante entre el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo en México (IRD, por sus siglas en francés) y la UNAM, e hizo una remembranza de los inicios de colaboración científica entre estos países, que iniciaron en 1878 y que en la actualidad siguen vigentes con esta exposición y con el observatorio francés que se instalará en San Pedro Mártir, en Baja California el próximo año.

Además, Maryse Bossière, embajadora de la República Francesa en México, describió que se han llevado a cabo intercambio de ideas con el secretario de la Sedatu, José Murillo Karam, para que México pueda diseñar las estrategias que más le convengan en cuestiones de planificación, producción y renovación de viviendas.

Para finalizar, Alessandro Rizzo, representante del IRD en México, comentó que se tiene que hacer un llamado a profundizar las investigaciones en el cambio climático para que se puedan tomar acciones en favor del planeta.

El gasto en los hogares mexicanos en 2014

El gasto en los hogares mexicanos en 2014
Por Ruth Padilla en la Gaceta UdeG Nº 844

Las cifras mostradas por el INEGI hace unos días en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares  (ENIGH),  reflejan  la  delicada situación que vive México en un contexto donde el desacelerado crecimiento económico provoca cada vez más desigualdad, expresado en una mayor concentración de ingresos en unos cuantos y el incremento de la población que se encuentra en la pobreza y en el trabajo informal.

Para comprender de una manera sencilla cómo está distribuido el gasto en los hogares de México, el total de estos se divide en 10 grupos, de acuerdo con su ingreso (deciles).

El boletín difundido por el INEGI señala que en 2014 solo el 30 por ciento de los deciles concentró el 62.5 por ciento de los ingresos. El resto, es decir, el 70 por ciento, obtuvo solo el 37.5 por ciento de los ingresos.

Las disparidades en el ingreso y el gasto se observan sobre todo en los rubros de alimentación y educación; la diferencia del gasto en los grupos (deciles) muestra que el 10 por ciento de los hogares con más ingresos destinan a alimentación, bebidas y tabaco, el 22.5 por ciento de su gasto, mientras que el primer decil —donde se ubican los hogares más pobres— gasta en el mismo rubro el 50.7 por ciento, por lo que les afectan en mayor medida los incrementos de precios en los productos de la canasta básica, ya que prácticamente más de la mitad de su ingreso se destina a estos rubros.

Los hogares ubicados en el decil X —los de mayores ingresos—, destinan cerca del 20.6 por ciento a la educación y esparcimiento, mientras que el decil con menores ingresos dedica a este concepto solo el 5.6 por ciento de sus recursos.

Los resultados evidencian que las personas con mejores ingresos tendrán, por lo tanto, oportunidades superiores en el acceso a una mejor educación y a opciones para encontrar empleos con mayor remuneración.

Otro de los rubros en los que gastan más los hogares mexicanos es en transporte y comunicación: el primer decil gasta alrededor del 11.3 por ciento de sus ingresos, mientras que los deciles V y X, el 17.7 por ciento y 19.8 por ciento, respectivamente.

La gravedad de la situación es evidente cuando se pone mayor atención a lo que sucede con quienes forman parte de los primeros cinco deciles, porque el ingreso que obtienen la mayoría de los mexicanos no es suficiente para satisfacer las necesidades básicas, menos para destinar dinero a actividades recreativas o al cuidado de la salud.

La clase media en México es la que considera “a personas que apenas satisfacen necesidades mínimas y a sectores relativamente acomodados”, ubicadas dentro del segmento que comparte el poco más del 37 por ciento del ingreso, pero que en realidad incluye una población entre las que se observan grandes asimetrías.

Los resultados de la encuesta del INEGI destaca que en el periodo de 2010-2012 hubo un crecimiento en la mayoría de los rubros que conforman el gasto corriente, excepto en la estimación relacionada con el alquiler de la vivienda, mientras que en el periodo de 2012-2014 ocurre lo contrario: se presenta un decremento en dichos rubros, con excepción de la estimación de las remuneraciones del trabajo subordinado, que en 2014 creció en 2.1 por ciento solo en el primer decil, en comparación con 2012.

Hasta ahora las expectativas de crecimiento y desarrollo continúan siendo poco alentadoras, a pesar que se ha puesto en marcha una agenda de reformas de gran calado que tienen el objetivo de ayudar a nuestro país a salir del estancamiento económico, mismo que no se ha cumplido, al no mejorar el empleo y su remuneración, y por tanto, el panorama del gasto en los hogares mexicanos.