Método matemático para visualizar ondas en movimiento
Por Patricia López en la Gaceta de la UNAM Núm. 4, 736
Inició como un ejercicio divertido y con rigor científico para enseñar a los alumnos cómo se generan y propagan las ondas de luz y sonido, y concluyó como un método patentado con el que se visualizan conceptos de óptica, acústica y física no lineal.
Luis Mochán Backal, investigador del Instituto de Ciencias Físicas, desarrolló uno propio que utiliza las matemáticas que sustentan diversos fenómenos físicos para mostrar cómo se mueven, crecen o convergen las ondas, engranes, líneas, espirales y curvas.
Imágenes yuxtapuestas
Registrado ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, el sistema sintetiza parejas de imágenes yuxtapuestas, lo que produce una tercera que se mueve de acuerdo con quien camine frente a ella. “Se trata de atraer a quien lo ve para despertar su curiosidad hacia estos temas de la física. Quizá un niño pequeño o un alumno de posgrado, pues los 21 ejemplos que presentamos desarrollados con este procedimiento tienen varios niveles, así que pueden simplemente disfrutarse o generar mayor interés para que el espectador profundice en ellos”, dijo el doctor en física.
Éste se ha presentado en la exposición de divulgación científica Luz en movimiento, que han alojado los museos de la Luz, Universum y Universitario Arte Contemporáneo en esta casa de estudios, así como el Museo de Ciencias de Morelos, en Cuernavaca.
Con la patente, Mochán ya planea nuevas aplicaciones, como el desarrollo de relojes solares con manecillas rotatorias, libros didácticos y logotipos publicitarios.“Podemos hacer un reloj solar gigante, hemos ensayado con el logotipo de Universum y también quisiera hacer un libro. Ahora el reto está en los materiales a usar.”
Acetatos y efecto Moiré
Hace algunos años, el físico universitario se enfrentó al desafío de actualizar las antiguas pláticas que daba apoyado en un retroproyector y acetatos, pues cuando transitó a las computadoras parecía diluirse la “gracia” de lograr imágenes en movimiento al mostrar el efecto Moiré, un patrón de interferencia que se forma al superponer dos rejillas de líneas con periodos ligeramente diferentes.
“Usaba dos acetatos y al deslizar uno sobre otro aparecían los patrones de Moiré. Los dibujos de los acetatos son como peines, con una serie de líneas verticales cada uno. Al poner uno sobre otro se ve un patrón de líneas mucho más grande que el contenido por cada imagen separada. Al desplazar uno sobre otro, las imágenes se comienzan a mover”, explicó.
Interesado en el ejercicio, Mochán desarrolló el método al recurrir a conceptos de la óptica no lineal y de las radiocomunicaciones. “La idea es sintetizar parejas de imágenes, yuxtaponerlas una detrás de la otra y generar una tercera, que no aparece en ninguna de las otras dos, sino hasta el momento de unirlas. La tercera se mueve de una manera prescrita conforme a quien la ve al caminar frente a ella”, puntualizó.
El procedimiento registrado contiene el desarrollo matemático para generar esas parejas de imágenes en una computadora.
Algunos temas que se explican con él se refieren a qué es un oscilador y cómo genera ondas al acoplarse con otro, cuáles son las características y atributos de éstas, además de cómo se propagan, reflejan, transmiten e interfieren.
“También se ilustran fenómenos sofisticados, como la propagación de un grupo de ondas, el campo eléctrico dipolar que se crea en la cercanía de dos cargas en movimiento y que a mayor distancia se convierte en el campo de radiación, o cómo las lentes y espejos forman imágenes y cuáles son sus aberraciones”, concluyó.