La desigualdad educativa en México
Por Ruth Padilla Muñoz en la Gaceta UdeG Nº 859
El artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Educación, forman parte del marco legal que fundamenta y regula el sistema educativo, y en el que se establece la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación, así como la permanencia en el sistema educativo. Sin embargo, a pesar de las leyes para que el Estado proporcione educación de calidad a todos los ciudadanos, ésta no es una garantía para que en la realidad la situación educativa cambie por decreto.
Hace unas semanas el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) dio a conocer su informe anual: “El panorama educativo de México: indicadores del sistema educativo nacional”. El reporte demuestra que a pesar de que hasta ahora es obligatoria la educación media superior y que en 2021, de acuerdo al plazo que establecieron los legisladores, se debe alcanzar la cobertura universal, en el país se observan graves problemas, sobre todo de desigualdad en las oportunidades de acceso a la educación y en la calidad de la educación en escuelas públicas y privadas.
Quedan sólo cinco años para lograr los objetivos planteados para la educación media superior, y de acuerdo con los datos disponibles en el informe, la cobertura neta en este nivel educativo es de 54.8 por ciento, y en estados como Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Guanajuato y Jalisco hay valores por debajo de 50 por ciento en las tasas netas de cobertura, a pesar de que en los últimos años la cobertura ha crecido sustantivamente.
A la variable del acceso a la educción, se le suma otra más: la extraedad, pues sobre todo es en el nivel medio superior, donde en el ámbito el 15.4 por ciento de los jóvenes estudian con dos o más años de retraso.
No obstante, conforme se avanza de nivel o tipo educativo, aumenta el desfase de una trayectoria escolar regular y es en educación media superior donde existe el nivel más bajo de aprobación. Se afirma que mientras uno de cada cien estudiantes no aprueba el grado escolar que cursó en educación primaria, 15 de cada cien alumnos en educación media superior tampoco aprueba el grado escolar; al final del ciclo escolar 2012-2013, la tasa de aprobación nacional en este nivel fue de 85.3 por ciento.
El Distrito Federal presentó la tasa más baja (74.8 por ciento), mientras que en Estado de México (90.2 por ciento) y Chiapas (93.8 por ciento) obtuvieron mejores resultados. Por tipo de sostenimiento las mayores tasas de aprobación en educación media superior fueron alcanzadas en los planteles de sostenimiento privado (92.8 por ciento).
En cuanto a la variable de deserción, se muestra que en educación media superior se pasó de 15.0 a 14.3 por ciento con respecto al ciclo escolar 2011-2012, e indican que el mayor abandono escolar regularmente acontece durante el ciclo escolar y no entre cada uno de los ciclos.
El sistema educativo mexicano tiene desafíos para cambiar la desigualdad en los estados respecto al acceso a la educación y permanencia de los estudiantes, pero al mismo tiempo debe cambiar el panorama de desigualdad en la calidad de la educación.
El reporte del INEE toma en consideración el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), aplicado a jóvenes de 15 años; algunos de los datos que sobresalen son los resultados en matemáticas, en los que más de la mitad de los estudiantes en el país tienen un bajo nivel de rendimiento, lo cual es un obstáculo para que esta competencia sea aplicada por los estudiantes en el futuro.
En 2012 destacan ocho entidades que obtuvieron bajo desempeño matemático, entre éstas se encuentra Jalisco: el 42.5 por ciento de sus estudiantes obtuvo bajo rendimiento en esta materia. También aparecen brechas en los tipos educativos de educación media: los bachilleratos tecnológicos (44.2 por ciento) tienen menores proporciones de estudiantes ubicados en los niveles más bajos de esta competencia en comparación con el bachillerato general (46.1 por ciento) y profesional técnico (50.6 por ciento). Las escuelas privadas concentran porcentajes menores de estudiantes con desempeño bajo.
Las políticas para llevar un adecuado seguimiento y atender la repetición, deserción y acceso a la educación han mostrado algunos avances, pero el contexto educativo en México no ha cambiado de tal manera que veamos que las metas establecidas serán cumplidas y que disminuya la desigualdad en las diferentes regiones del país.
El informe del INEE muestra una importante información sobre el sistema educativo en México, que debe ser consultada por los tomadores de decisiones, para garantizar mejores oportunidades educativas en todos los estados y para mejorar la calidad en todas las escuelas del país