Innovar para crecer

Innovar para crecer
Por “El Sol de Zacatecas” en Foro Consultivo Científico y Tecnológico

Innovar para crecer es un esfuerzo que se realiza desde el sector privado con la finalidad de fomentar la participación de las empresas mexicanas en el desarrollo tecnológico. La vinculación es uno de los eslabones más débiles para fomentar este desarrollo. Las empresas requieren vincularse con Centros de Investigación y/o con las Universidades de Educación Superior para desarrollar nuevos productos y servicios.

La Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN) es el principal impulsor de este esfuerzo. Innovar para crecer es una página de Internet, http://www.innovarparacrecer.com.mx que pretende llevar al usuario herramientas, guías, cursos y demás información relevante para este sector. Su contenido se divide en cinco procesos que sustentan al ecosistema de innovación: Innovar, Vincular, Proteger, Transferir y Capacitar.

Se realizó una presentación de esta plataforma en la reunión de la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico. En esta reunión el Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el Dr. Enrique Cabrero mostró los avances en esta materia. Impulsar la inversión del sector privado es uno de los temas de mayor interés para el CONCAYT.

Para darnos una idea de la vinculación que tenemos en México podemos decir que en el 2014 se otorgaron 194 becas para la integración de profesionistas-investigadores (con grado de maestría o doctorado) en las empresas de todo el país. En este esquema de trabajo el CONACYT paga el 50 por ciento del sueldo de los investigadores mientras que la empresa paga el 50 por ciento restante. Un esquema de trabajo muy atractivo que poco se aprovecha por parte del sector empresarial en México.

En el mismo 2014 se realizó uno de los esfuerzos más grandes por obtener una radiografía del ecosistema de Innovación en México, en ese mismo sentido se buscó identificar las necesidades de cada uno de los estados del país en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Este esfuerzo se concentra en la publicación que habrá de hacerse de las Agendas Estatales de Innovación. En ellas se identificaron 495 proyectos estratégicos para el país y se determinó que el sector de la Agroindustria es prioritario en 31 de las entidades de México.

Debemos transitar y construir proyectos que impacten de manera positiva en el sector empresarial. Innovar permite el crecimiento de la empresa. Debemos luchar para que en el 2016 no se reduzca el presupuesto en esta materia, con base al presupuesto base cero se espera que el sector de CTI tenga un 35% de recorte presupuestal para el siguiente año. Tan solo en las convocatorias que tienen como población objetivo al sector industrial tenemos un déficit de más del 60 por ciento en presupuesto. La mayoría de los proyectos a pesar de ser bien evaluados son rechazados por falta de presupuesto.

El CONACYT tiene el reto de articular a todos los integrantes del ecosistema; el ADIAT busca a través de todas las instituciones que participamos en su consejo directivo en fomentar la participación de las empresas en convocatorias, premios y cursos que ayuden a mejorar los indicadores del sector productivo.

Innovar para crecer es una herramienta que permite encontrar soluciones, entender conceptos y articular a los principales actores. La plataforma Web debe ser compartida y enriquecida por los investigadores, por las empresas, pero sobre todo por la demanda que requiere el mercado. Ojalá y esta plataforma fomente esa relación.

Anuncio publicitario

Debe México apostar a la innovación

Debe México apostar a la innovación
Por Alfonso Morales en Investigación y Desarrollo.

“Todos tenemos la capacidad para innovar y ésta se multiplica cuando los entornos resultan propicios, se reconoce el poder de los paradigmas y se impulsan buenas prácticas que se incorporan como parte de la cultura. El paso siguiente es la detonación del desarrollo económico y social”, dijo esta tarde, durante la presentación de su libro Innovación a la Mexicana en el patio central de la sede alterna del Senado de la República, el presidente de la Comisión Nacional de Innovación, de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), que es integrante de la Mesa Directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC (FCCyT).

El también titular del Centro de Innovación y Paradigmas advirtió que en la confluencia de tres revoluciones: la tecnológica, la agrícola y la del conocimiento, son los emprendedores quienes mejor aprovechan los entornos que propician una cultura de la innovación, pues –dijo– enfrentan un mundo de desafíos que tienen que remontar, y se ven obligados a hacer de ella una cultura nacional.

En su libro Innovación a la Mexicana, Muñoz Gutiérrez –quien fuera Jefe de la Oficina de la Presidencia en el sexenio de Vicente Fox– revela las cinco consideraciones fundamentales que determinan el éxito de una persona, un grupo, una comunidad o una nación: 1) el liderazgo, 2) los valores, 3) la flexibilidad, 4) la pasión y 5) la innovación. Esta cadena es indivisible, de tal modo que la innovación sin liderazgo es imposible.

En paralelo, innovación a la mexicana basa su característica en cinco ejes distintivos: 1) innovar la cultura nacional; 2) democratizar la innovación; 3) atender y mitigar la pobreza; 4) mejorar la calidad de vida de la población, y 5) innovar desde la diversidad.

La innovación a la mexicana tiene, sin embargo, un reto insoslayable, asegura Ramón Muñoz: vincular a los actores más importantes del ecosistema del conocimiento, la tecnología y la innovación, que son: empresa, academia, gobierno y sociedad. Ese conjunto de actores da vida a la generación de nuevos conocimientos que pueden convertirse en innovación, mediante la promoción de la vinculación, las políticas públicas y los cuadros normativos necesarios para hacer de éstos un círculo virtuoso, que crea nuevos o mejorados productos o procesos que impactan en el mercado, incrementando la productividad, al rentabilidad y la competitividad.

Para el autor, Innovación a la Mexicana plantea también las acciones que se deben llevar a cabo para hacer realidad este planteamiento: “Lo más importantes es tener en claro la acción disruptiva respecto de las ideas erróneas sobre la innovación, porque nos impiden verla como algo perfectamente compatible con nuestra vida cotidiana.

Sin embargo, advierte que “innovar no consiste sólo en romper paradigmas, alcanzar el 1% del PIB (Producto Interno Bruto) como porcentaje de inversión en ciencia, tecnología e innovación, o ampliar la membresía del SNI (Sistema Nacional de Investigadores). La innovación implica, sobre todo, el concepto de inclusión social, por ejemplo, en la página 92 se lee: “las instituciones económicas inclusivas que hacen respetar los derechos de propiedad crean igualdad de oportunidades y fomentan la inversión en educación (competencias y habilidades) y nuevas tecnologías”.

Talento para la innovación tecnológica en México

Talento para la innovación tecnológica en México
Por Aura Hernández (Excélsior) en Investigación y Desarrollo.

El mundo está viviendo una revolución en la parte del diseño porque se está enfocando en crear productos inteligentes, que evolucionen y aprovechen el internet de las cosas, sectores en los que México no se está quedando atrás y tiene un gran potencial para innovar gracias a que las nuevas generaciones tienen ideas disruptivas, aseguró el gerente de Tendencias Tecnológicas de Autodesk, Paul Sullivan.

El también director senior de Comunicaciones de la empresa comentó que las tecnologías que están cambiando el mundo en estos momentos, y que incluso pueden parecer de ciencia ficción, son las impresoras en tercera dimensión (3D), el cómputo en la nube y la inteligencia artificial que de una forma u otra se combinan para crear nuevos productos.

México no es ajeno a dichas tecnologías, afirmó Sullivan, porque ya se están tomando en cuenta para cambiar la forma en que se trabaja en industrias como la automotriz, la arquitectura, la infraestructura y hasta en el sector de medios y entretenimiento.

Jóvenes creativos

“Tenemos muchas empresas innovadoras en el sector automotriz en la parte de diseño; hay quienes usan un software para crear todo el interior del auto y ese diseño lo exportan al mundo. También tenemos arquitectos que están trabajando con información para modelar edificios e investigan cómo hacerlos inteligentes”, detalló en entrevista con Excélsior durante su visita al país.

Para el gerente de Tendencias Tecnológicas de Autodesk, México debe aprovechar que cuenta con una población joven que genera ideas con valor para crear negocios disruptivos gracias a que son personas que se han dado cuenta que la innovación ya no es una opción, sino algo crítico para el futuro.

De hecho, el consejo de Sullivan para todos los jóvenes mexicanos es que sean creativos y no teman al cambio porque la historia ha demostrado que se trata de transformaciones que no pasan de un día para otro y que generan beneficios para todos.

Una muestra son los teléfonos móviles, que en realidad son “supercomputadoras” que caben en la palma de la mano y que ahora se han vuelto indispensables para la vida cotidiana.

Al platicar sobre tecnologías que están cambiando el mundo en estos momentos nombró a las impresoras 3D porque éstas permiten mejorar y hacer más fácil la manufactura de muchos productos.

Aunque el secreto para que esta tecnología tenga un impacto a futuro está no en crear productos ya existentes, como se hace ahora, destacó Sullivan, sino en imprimir cosas que antes no podían existir porque no se tenían las herramientas necesarias para crearlas.

La apuesta en 3D y luego viene el 4D

Para acelerar la industria de la impresión 3D, Autodesk no sólo presentó su propia impresora llamada Ember, que estará disponible a finales de este año, también creó el
primer fondo de inversión por 100 millones de dólares para ayudar a creativos y desarrolladores de todo el  mundo a echar a andar proyectos de impresión 3D.

“Se trata de un fondo multianual, las personas interesadas y que tengan algo de experiencia en este mercado pueden mandar su solicitud sin importar de qué país son, la revisamos y si su proyecto es disruptivo les damos fondos para ayudarlos”, precisó Sullivan.

De hecho, Autodesk también tiene varios proyectos en materia de software para mejorar la impresión 3D, como Recap, con fotografías tomadas desde un celular se puede crear una versión en 3D de un objeto e imprimirlo desde una escultura vista en un museo hasta una bolsa de marca.

Aunque el gerente aceptó que este tipo de tecnologías también provocarán que las leyes en materia de propiedad intelectual y piratería tengan que adaptarse para hacer frente a la posibilidad de tener una réplica de cualquier producto.

Una de las razones para impulsar la impresión 3D es que el futuro de ésta es la impresión 4D, es decir, un mecanismo que permitirá a los productos evolucionar o transformarse con el tiempo y que hasta puede impactar industrias como la salud.

Indicó que la tecnología 4D ayudará a un edificio a curarse a sí mismo, a que una llanta pueda adaptarse a condiciones como la lluvia, o que un virus logré reprogramar el cuerpo humano para combatir enfermedades.

Espacio precursos de emprendedores

Espacio precursos de emprendedors
Por Guadalupe Lugo y René Tijerino en la UNAM Núm. 4, 646

Con el lema “Emprender nos une”, concluyó  RedEmprendia Spin  2014, cita del emprendimiento universitario iberoamericano que busca consolidarse como un espacio precursor en el rubro.

En la conferencia que convocó a más de mil 500 inversionistas, empresarios, administradores, innovadores y universitarios, Lorenzo Berho Corona, presidente y fundador de Vesta, desarrolladora industrial con plantas industriales y centros de distribución en 11 estados del país, resaltó que dos aspectos que impiden cristalizar proyectos es el desconocimiento y el miedo al fracaso.

Presentado por Alberto Barbieri, rector de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, Berho Corona expresó que “emprender es instrumentar lo que imaginamos”.

Por su parte, Kerry Healey, presidenta de Babson College, consideró que quienes se embarcan en estas aventuras son optimistas que creen factible ir más allá de lo que es probable, cuestionar los conocimientos convencionales y redefinir lo posible.

En la sesión plenaria, presentada por José Carlos Gómez Sal, rector de la Universidad de Cantabria, España, destacó que el mundo enfrenta un momento crítico, las economías maduras están estancadas, los países emergentes tienen un crecimiento lento y la prosperidad que muchos ambicionaban parece desaparecer.

El desempleo es elevado y sigue esa tendencia; hay un sentido de desesperanza en muchos lugares y con ello se  incrementan los problemas sociales; es un panorama que afecta a los jóvenes, de quienes depende nuestro futuro.

En la mesa El Liderazgo Femenino y la Innovación, Retos en Mundo Globalizado, moderada por Vanessa Rubio Márquez, subsecretaria para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Eugenia Garduño, directora del Centro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en México para América Latina, citó que en las últimas cinco décadas se ha dado un aumento importante en la participación de las mujeres en el mundo laboral.

Sin embargo, el número de emprendedoras no ha crecido al mismo ritmo. Mientras que el porcentaje de empleadas es de casi 60 por ciento en países miembros de la OCDE, la proporción de empresas desarrolladas por éstas se estancó 30 por ciento.

En el panel Educación Superior en Iberoamérica, Informe 2014, coordinado por Red CINDA, Enrique Cabrero Mendoza, director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), señaló que la innovación y el emprendimiento permiten transitar hacia una economía del conocimiento, y que para dar ese paso se requieren recursos financieros que, tanto el sector público como privado, destinan al desarrollo de la ciencia para generar conocimiento.

En el acto, moderado por José Tadeu Jorge, rector de la Universidad de Campinas, Brasil, el titular del Conacyt dijo que la inversión realizada por la mayor parte de los países de América Latina ha posibilitado configurar un sistema científico importante.

Situación de las mujeres

Según el reporte de Global Entrepreneurship Monitor (GEM), en 2012 un total de 126 millones de mujeres se encontraban en proceso de crear un negocio; de esta cantidad, 98 millones dirigían entidades consolidadas en 67 países, refirió Loreto Fernández, de la Universidad Santiago de Compostela, España, en el Auditorio Alfonso García Robles, del Centro Cultural Universitario Tlatelolco.

María del Carmen Bernal González, directora del Centro de Investigación para la Mujer en la Alta Dirección en México, aseveró que en los años que tiene de trabajar con emprendedoras ha corroborado que son un factor clave para la transformación de la sociedad.

A su vez, Mónica Vázquez-Levín, de la Universidad de Buenos Aires, sostuvo que en Argentina estas actividades potencian la innovación, pero para hacerlo de manera adecuada deben incluir a todos los grupos sociales, géneros, niveles de educación y grupos etarios.

Massiel Guerra, de la Universidad de Desarrollo, apuntó que Chile cuenta con economía globalizada, crecimiento sostenido y nivel de la pobreza en descenso; sin embargo, reporta un notorio estancamiento del Producto Interno Bruto, del que 0.04 por ciento se destina a la investigación, además de baja tasa de participación laboral femenina.

María José Amich, fundadora de WomenWinWin, en Portugal, manifestó que 52 por ciento de la población mundial son mujeres y, de éstas, mil millones contribuirán a la economía global de aquí al año 2020.

Clausura

En la clausura, Senén Barro, presidente de RedEmprendia, pidió considerar a su equipo “como un socio que, desde la academia, busca algo parecido en muchos aspectos a lo que ustedes desean: crear riqueza y empleo, desarrollar nuestra sociedad y mejorar nuestra vida”.

Antonio Ruiz Galindo, presidente de la Asociación Mexicana de Capital Privado, expuso que en el año 2000 había 36 millones de dólares centrados en el capital emprendedor en nuestro país, cifra que hoy en día es de más de mil 300 millones de dólares, dedicados sobre todo al capital semilla.

“Asimismo, en los últimos cuatro años el sector creció a ritmo de 27.5 por ciento y, en el último bienio, las transacciones fueron superiores a las realizadas en 12 años previos”, concluyó

 

La innovación en las empresas es rentable: Gabriela Dutrénit

La innovación en las empresas es rentable: Gabriela Dutrénit
Por Miriam Montserrat Gómez Mancera en la Academia Mexicana de Ciencias

Cuando las empresas generan innovación es porque obtienen un beneficio, ya que lo que les interesa es la rentabilidad, y nuestra preocupación es que las empresas inviertan más en innovación, porque representa una gran derrama económica para la sociedad, aseguró Gabriela Dutrénit, coordinadora general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

“No está descubierto el hilo negro de cómo hacer para motivar a las empresas a que innoven”, dijo y añadió que este tema debería ser de su interés ya que al innovar se genera una mayor rentabilidad.

Dutrénit reconoció, por otro lado, que si las empresas no están innovando es porque todavía tienen rentabilidad sin mucha innovación, pero aquellas que empiezan a confrontar problemas de rentabilidad son las que se incorporan y empiezan a hacerlo.

Resaltó que no ha habido una relación apropiada entre los incentivos gubernamentales a la inversión en investigación y desarrollo y las empresas por lo que muchas de ellas van al exterior para buscar el conocimiento que necesitan.

“Pero si no se da ese proceso de vinculación entre las universidades y los centros de investigación y las empresas, las instituciones académicas tampoco aprenden cómo transferir mejor el conocimiento que tienen”.

Aseguró que, además de la generación de patentes, para las empresas que están entrando al tema de la innovación hay otras necesidades, por ejemplo, la capacitación, o la contratación de recursos humanos calificados.

Por lo anterior, dijo, surgió un proyecto que consiste en una encuesta y cuyo objetivo es oír la voz del sector empresarial, un ejercicio que permitiría conocer su punto de vista sobre sus necesidades de innovación y vinculación.

Además, apuntó, el Foro Consultivo tiene otros dos proyectos: uno de emprendedores en los temas del uso de la ciencia, la tecnología y la innovación; y el segundo es en el tema de los estímulos fiscales como gastos fiscales para fomentar la investigación y el desarrollo experimental.

Sobre el rubro de los incentivos, Dutrénit dijo que el beneficio de éstos está comprobado internacionalmente, pero lo que es necesario hacer en México es aplicarles los candados necesarios para que, efectivamente, aquí sean tan buenos como lo son en otros países, y que los recursos vayan exactamente de acuerdo con el objetivo planteado.

Y en ese sentido, la integrante de la Academia Mexicana de Ciencias informó que el FCCyT está trabajando en un proyecto sobre estos candados para evitar los malos usos o comportamientos oportunistas que tienen empresas que son cautivas de los recursos públicos.

Dutrénit expuso lo anterior durante un desayuno con medios de comunicación realizado hoy, organizado por el Foro para exponer los planes y proyecciones del organismo para el 2014; entre ellos mencionó la participación de éste en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2037 (PECiTI), el cual se entregará en su versión final a la Secretaría de Hacienda en abril próximo.

Agregó que la participación del FCCyT en el PECiTI fue a través de la realización de la consulta a especialistas de diferentes temas con el fin de aportar elementos que formaran parte de este programa.

“Estoy de acuerdo en que no hay que definir proyectos de sexenio. El PECiTI de largo plazo significa que estamos mirando -y lo dice la ley- a 25 años, pero para llegar a esa meta, hay que pasar por varios sexenios y éstos tienen que enfocarse, de lo contrario no se logrará llegar al objetivo a largo plazo que, en última instancia, es el desarrollo económico y social del país”, concluyó.

Respuestas de la Ciencia, Tecnología e Innovación a la vida diaria

Respuestas de la Ciencia, Tecnología e Innovación a la vida diaria
En Foro Consultivo Científico y Tecnológico

¿Hay cultura científica en México?

 Las y los habitantes de nuestro país carecemos de una auténtica cultura científica y tecnológica, a pesar de que disponemos de una masa crítica de investigadores y de un sistema nacional (y de sistemas regionales) más o menos competitivos en cuanto a la generación de conocimientos. Esta condición de país inacabado en cuanto a sus capacidades en ciencia, tecnología e innovación (CTI) nos impide identificar al conocimiento y a los centros donde éste se genera, como una fuente de propuestas y soluciones a los problemas que cotidianamente nos afectan, entre ellos los tres más importantes: desigualdad, inseguridad y falta de oportunidades.

Ante esto, y en cumplimiento de las tareas sustantivas que le mandata la Ley, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC (FCCyT) elaboró, en conjunto con redes multidisciplinarias de expertos, un documento en donde plantea la necesidad de un Programa Nacional de Fomento a la Cultura Científica y Tecnológica que fomente la participación ciudadana en el procesos de elaboración y diseño, quizá desde las demandas populares y sus características regionales o comunitarias, de las políticas de CTI. El documento en cuestión está disponible (disponible en el portal: www.foroconsultivo.org.mx)

Para motivar el interés de la población en asuntos de ciencia y tecnología, el documento hace hincapié en acciones estratégicas para que los ciudadanos reconozcan al conocimiento basado en CTI como un valor que puede aportar soluciones viables y concretas a las distintas problemáticas o crisis a las que se enfrentan a diario.

En la medida en que se haga notar a la población el valor y la utilidad que tiene el conocimiento científico y tecnológico para mejorar los estándares de vida, la ciudadanía se interesará cada vez más por comprender, aplicar y apropiarse de las formas racionales del pensamiento y podrá dar más pronto el salto cuántico que requiere para hacer suya la cultura científica.

Quizás tras esa labor de conexión cultural y de información entre las necesidades de la población y los problemas generados en la vida cotidiana con su posible solución a partir de los conocimientos científicos y tecnológicos se produzca un cambio profundo en la percepción pública de la ciencia, la tecnología y la innovación y se fomenten nuevas actitudes sociales más propicias para incrementar las capacidades científicas y tecnológicas en cada rincón de México.

México, tarde a la transferencia de conocimiento

México, tarde a la transferencia de conocimiento
Por Elizabeth Ruiz Jaimes en Foro Consultivo Científico y Tecnológico

Países como España, Alemania y Reino Unido llevan 20 años de ventaja y experiencia en el tema de la transferencia tecnológica. Lo que para México es una nueva política en maduración, ya es fruto con impacto social en países que han apostado por construir una sociedad del conocimiento.

“Tenemos investigación de muy alto nivel y creo que con los esfuerzos que se han hecho en el país, con la certificación de las 76 oficinas de transferencia de conocimiento (OT), en cinco años se podrán ver resultados con desarrollos de alto nivel en el mercado, porque se va a interconectar la buena ciencia con el sector productivo nacional e internacional”, dijo Luis Beltrán Morales, presidente de la Red Mexicana de Oficinas de Transferencia de Tecnología.

De acuerdo con Miguel Chávez Lomelí, director de Negocios de Innovación y Secretario Técnico del Fondo Sectorial de Innovación (Finnova), el modelo tiene una particularidad con respecto a lo que sucede en otras partes del mundo, pues “permite la posibilidad de que organizaciones no lucrativas, como las cámaras empresariales o incluso organizaciones lucrativas puedan contar con una oficina de transferencia; la condición es que estén asociados a una instancia que genere conocimiento”.

Las oficinas certificadas están en 19 estados, por lo que se busca crecer este número para fortalecer el ecosistema de innovación, transferir, comercializar tecnologías, visibilizar la oferta tecnológica de las instituciones o centros de investigación, y, así, profesionalizar las capacidades de las OT, para generar una cultura fuerte en materia de propiedad intelectual.

Lomelí, funcionario del Conacyt, sostuvo que a la fecha “se han destinado 104 millones de pesos para proyectos de empresas que solicitan bonos de consultoría y a proyectos de transferencia hacia el mercado a cargo de las empresas”.

EN BAJA CALIFORNIA, LA PIONERA

La primera oficina certificada en el país fue la del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste SC (Cibnor), registrada en el 2012, sin embargo, sus antecedentes de formación son del 2008.

Gracias a la certificación de la oficina y a una articulación provocada en Baja California Sur “hemos podido gestionar en los últimos tres años cerca de 250 millones de pesos, en conjunto con empresas para transferir tecnología, en cualquiera de sus fases, desde la idea hasta su llegada al mercado, validación, prueba de concepto, escalamiento, comercialización en todas esas fases, todo es en conjunto con la empresa (…) y de atender a siete empresas ahora atendemos 24”, indicó Beltrán Morales, titular de la Oficina de Transferencia Tecnológica de Cibnor, que tiene 12 patentes, de las cuales tres se lograron transferir y por las que se reciben regalías.

SI LA POLÍTICA TARDA, LA COSTUMBRE MÁS

De acuerdo con Carmen Álvarez-Buylla, directora de Vinculación y Desarrollo Institucional del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), “en México hay poca cultura de protección, de aprovechamiento, de transferencia, de utilización, de vinculación con la industria y de aprovechar lo que nosotros mismos generamos”.

La políticas al respecto son de reciente creación: en el 2009 se incorporó la dimensión de innovación a la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, y en el 2011 se creó el Fondo Sectorial de Innovación (Finnova) y la política de las OT.

Para Álvarez-Buylla, los tres componentes esenciales para poder apropiarse del conocimiento, a través de una patente o de alguna figura de la propiedad industrial, son: evaluar que sea nuevo para el mundo; que tenga una actividad inventiva y que tenga aplicación industrial.

El Inmegen tiene en trámite dos solicitudes de patente, una ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, para un biomarcador para detección temprana del cáncer de hígado, y otra en EU, para un marcador de una mutación en cáncer de mama, que hace posible el tratamiento.

Miguel Chávez, secretario técnico del Finnova, aceptó que el fondo sectorial como política de transferencia es reciente dentro de la batería de instrumentos de política pública y que apenas se va dando un fenómeno de crecimiento, “de hecho, estamos por cerrar la tercera convocatoria de certificación y esperamos tener de nuevo una importante postulación de propuestas de las más diversas organizaciones”.

México es candidato ideal para formar territorio de emprendedores

México es candidato ideal para formar territorio de emprendedores
En la gaceta del Instituto Politécnico Nacional Año XLIX, Vol. 15, Núm. 1057

Al dictar en instalaciones del Instituto Politécnico Nacional la conferencia ¿Ecosistemas innovadores, sin emprendedores? Formar para saber y pensar, pero también para actuar, el presidente de la Red Universitaria Iberoamericana de Incubación de Empresas (RedEmprendia), Senén Barro Ameneiro, afirmó que México se ha convertido en un candidato ideal para formar un territorio de emprendedores.

El conferenciante puntualizó que la economía de nuestro país es superior a la de Perú; se gradúan cada año más de 15 mil ingenieras e ingenieros y es justamente la Ciudad de México el principal polo en cuanto a concentración de universidades y centros de investigación de toda Latinoamérica.

Sin embargo, enfatizó que ante ese potencial es necesario que se apoye el querer y el saber de los emprendedores con el poder. Añadió que proporcionarles los medios y recursos indispensables para cristalizar sus iniciativas es tarea de la administración pública, de universidades y empresas e inversionistas.

Senén Barrio advirtió que “es absolutamente necesario evitar no sólo la fuga de cerebros, tan recurrente en los países en crisis, sino también la fuga de corazones; es decir, la fuga de emprendedores. Gente que no ve condiciones adecuadas en su país para generar su idea emprendedora se va, lo que es una pena porque al final crean empleo, riqueza y mejor calidad de vida en otros lugares, lejos de su casa”.

Subrayó que no hay una receta que garantice el éxito para generar un ecosistema innovador y, aunque el atrevimiento es fundamental, los emprendedores deben contar con actitud y aptitud, pero sobre todo con recursos para materializar sus ideas. Además deben poseer capacidades técnicas y empresariales, pero una de sus principales características debe ser la persistencia “porque en este ámbito es muy común fracasar”.

El ponente sostuvo que aunque es de la idea de promover las incubadoras, también es necesario crear mecedoras, programas donde lo incubado pueda recibir apoyo para consolidarse, crecer,  internacionalizarse, buscar socios y recibir capital. Reiteró que el apoyo postincubación es absolutamente indispensable.

Expuso que en la región iberoamericana cada vez se realiza mejor investigación a nivel internacional, pero la transferencia de tecnología sigue como asignatura pendiente, sobre  todo cuando se compara la producción científica con el número de patentes derivadas de esta actividad.

Al concluir su disertación, consideró que el espacio físico –que asociamos como el lugar donde se aprende– debe evolucionar, porque no sólo se debe proporcionar un sitio para aprender o para pensar y analizar, sino también para actuar, trabajar en equipo, afrontar las circunstancias, los fracasos, los momentos críticos, trabajar bajo presión, tomar decisiones, fijar metas, retos y prepararse para los cambios tan comunes en el mundo moderno.

Los retos por lograr en las próximas décadas

Los retos por lograr en las próximas décadas
Por Silvia Domínguez Gutiérrez en la Gaceta UdeG Nº 774


En el marco del primer Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación, efectuado en el mes de octubre de 2013 en la ciudad de Mérida, Yucatán, el doctor José Franco López, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), adelantó ciertos resultados de la primer consulta a nivel nacional temas que debían afrontarse con la participación de la ciencia y la tecnología para alcanzar una mejor calidad de vida al año 2030. El reto o propuesta que mayores votos obtuvo fue el de la Educación.

La consulta denominada Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación estuvo sujeta a votación de la ciudadanía por 85 días (del 07 de noviembre de 2012 al 30 de enero de 2013). Cabe mencionar que también hubo participación de más de 180 instituciones de todo el país, entre ellas 105 universidades, 56 centros de investigación y 24 museos de ciencia y tecnología. Del sondeo se obtuvieron un total de 364 mil 803 votos, con los siguientes resultados presentados en la Web de esta consulta: Educación, 17.09 por ciento; Agua, 15.42 por ciento; Medio Ambiente, 13.54 por ciento; Seguridad Alimentaria, 11.68 por ciento; Energía, 10.01 por ciento; Salud Pública, 9.23 por ciento; Cambio Climático, 6.35 por ciento; Investigación Espacial, 6.19 por ciento; Migración, 5.26; Salud Mental y Adicciones, 5.24.

Es clara la tendencia por la educación, máxime si observamos que participaron con su voto diferentes instituciones educativas. Mas, ¿cuáles eran las propuestas de este reto? La propuesta en este rubro incluía “Modernizar el sistema educativo con enfoque humanístico, científico y tecnológico”, bajo las siguientes premisas: Nuestro sistema educativo nacional debe pasar de la idea de la enseñanza básicamente informativa, de repetición y memorización enciclopédica, hacia procesos que le ayuden al estudiante a relacionar conceptos y realidades que le permitan sistematizar sus ideas y construir sus propios caminos para un aprendizaje que denominamos “de lo imprescindible”, que es lo que una sociedad del conocimiento tiene que hacer valer para que la ciudadanía se pueda formar con capacidades distintas y pueda interactuar con las nuevas tecnologías; para esta nueva fase de desarrollo, es necesario aumentar el número de escuelas, institutos tecnológicos y bachilleratos, y la inversión en educación hasta alcanzar, por lo menos, el ocho por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), y el uno por ciento del mismo para investigación científica, educación superior, tecnología e innovación; requerimos de políticas públicas que permitan captar a una gran cantidad de estudiantes hacia los próximos años de forma acumulativa y en todos los niveles, para brindarles una perspectiva distinta en su proyecto de vida y fortalecer nuestro sistema de ciencia, tecnología e innovación; un cambio de visión en la educación es fundamental para nuestros niños y jóvenes. Necesitamos una nueva generación de ciudadanos analíticos, críticos y propositivos, en quienes estará el futuro de nuestra sociedad.

Asumamos nuestra responsabilidad para alcanzar esta meta. Si coincidimos con los puntos anteriores, es claro e imperioso que el sistema educativo deba operar bajo tales propuestas. La educación, tanto en México como el resto de los países —primermundistas o no—, ha sido un área clave para contribuir al desarrollo de los mismos, más si ponemos énfasis en el trinomio ciencia, tecnología e innovación; o caso contrario, siendo pesimistas, para frenar su desarrollo, cuando no se cumple, por ejemplo, ni con la calidad, ni con el presupuesto mínimo contemplados, de entre muchos otros factores. Mas cuando se habla de la educación en términos abstractos se corre el peligro de verla a través de un caleidoscopio y tener, por lo tanto, varios tamices como la hemos estado viendo y viviendo últimamente; incluimos un ejemplo para concretizar, relacionado con la primera premisa del reto.

A mediados del mes de octubre circuló a través de la revista Wired un artículo que versó sobre dos aspectos,  aunque varios medios hicieron hincapié solo en el primero: 1. Paloma Marlene Noyola Bueno de Matamoros, Tamaulipas, una estudiante adolescente de escasos recursos económicos fue reconocida por su muy destacado resultado en matemáticas en la prueba ENLACE 2012, a tal grado que fue comparada con Steve Jobs. 2. Sergio Iván Juárez Correa, el joven profesor que se atrevió a utilizar un método de enseñanza/aprendizaje “mínimamente invasivo” con sustento en Sugata Mitra, para que tanto Paloma como sus compañeros, destacaran en tal evaluación.

El profesor Juárez Correa hace un recuento de su práctica y acota que antes “era un maestro del montón, no tomaba en consideración que el niño es curioso por naturaleza, y que la escuela, en cambio, tal como la conocemos pareciera que los deseduca, como que les quita esa labor natural de descubrir las cosas”.

La clave es justamente el aprendizaje en los modos y las formas que no son los tradicionales, esto es, un método basado en el desarrollo de habilidades de forma autodidacta en lugar del tradicional modelo de memorización y evaluación poco flexible. Este es un ejemplo vivo que puede cotejarse con la primera propuesta del reto. Ahora, falta lo más importante, que dicha propuesta sea avalada, aprobada y puesta en marcha. Hay evidencias de que puede llevarse a cabo, más si nos apoyamos en los medios formales (escolares y académicos), e informales (como los medios de comunicación —tradicionales e interactivos).

La reforma energética debe incorporar a las empresas mexicanas: Ernesto Marcos

La reforma energética debe incorporar a las empresas mexicanas: Ernesto Marcos
Por Alejandra Monsiváis Molina en la Academia Mexicana de Ciencias


Ante la aprobación de la reforma energética, no solamente debemos ser contratistas o proveedores de las empresas internacionales que vengan sino también es necesario darle la oportunidad a las empresas privadas mexicanas con ejercicios petroleros a que se conviertan en operadoras de petróleo y gas, participando en su exploración y producción. Para ello, se necesitarán programas de fomento a las empresas mexicanas, muchos más apoyos de la Banca del Desarrollo así como los instrumentos financieros que permitan realizar dicha inversión, señaló Ernesto Marcos, socio fundador de Marcos y Asociados, Infraestructura y Energía, S.C.

“Hay que reconocer que en procesos anteriores de apertura y de privatización hemos cometido errores. Nos ha faltado un proceso ordenado de transición y, en algunos casos, defender de manera muy clara el interés nacional”, afirmó ayer durante la presentación del libro La Reforma Energética en México 2013. Pensando el futuro, celebrada en el Club de Industriales.

Se debe cuidar de que no nos suceda lo mismo que pasó con las telecomunicaciones o con la apertura comercial que trajo la aprobación del Tratado de Libre Comercio hace veinte años que provocó la desaparición de muchas empresas privadas mexicanas pues no se les dio la oportunidad de dar el salto y de convertirse en proveedores más competitivos, recordó el también coautor de dicha obra.

Si la constitución establece un mercado libre para petrolíferos, petroquímicos y demás recursos necesarios para la generación de energía eléctrica, así como el libre acceso a la inversión extranjera en todos los eslabones de la cadena, agregó, “necesitamos pensar en una manera de transitar hacia ese objetivo pero de manera mucho más ordenada”.

En la presentación de la obra –publicada conjuntamente por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, la Sección Mexicana del Club de Roma y el Tecnológico de Monterrey- también participó Susana Chacón -coordinadora de la misma y editora de la revista Foreing Policy Edición Mexicana- quien dijo que ante el nuevo panorama energético global, nuestro país no pude limitar su mercado únicamente con Estados Unidos.

“Por vez primera en estos dos últimos años, México ha reducido sus exportaciones de hidrocarburos a Estados Unidos como nunca antes había sucedido. En 2013, las exportaciones de hidrocarburos a este país se redujeron un 17.2%, lo cual se debe en gran medida al incremento de la oferta estadounidense como resultado de la revolución energética global”, abundó.

Chacón subrayó que no se puede obviar que ya hay un menor interés en la compra de petróleo mexicano, pues Estados Unidos ya no lo necesita. “Entonces surgen las preguntas de qué haremos con nuestros excedentes; ¿los vamos a guardar, serán para consumo interno o tendremos la urgencia de buscar nuevos mercados y redefinir prioridades?”, cuestionó.

Por su parte, el senador David Penchyna, presidente de la Comisión de Energía del Senado de la República e invitado al evento, señaló la que el debate energético debe abrirse a las múltiples fuentes de energía diferentes de los recursos fósiles para la generación de electricidad, pues gran parte de lo escrito se ha centrado en los hidrocarburos.

“La historia y el peso del petróleo en el país nos lleva a un debate que se centra en los hidrocarburos, pero la reforma en electricidad es más importante que la reforma energética porque es el mejor motor que le puede dar competitividad a la economía interna de México, veamos el sector energético desde el ángulo de la electricidad”, exhortó.

Finalmente, Gerardo Gil, también coordinador del libro y Presidente de la Sección Mexicana del Club de Roma, resaltó la incertidumbre que plantean las consecuencias de la reforma energética para muchos especialistas.

“Muchos de los que pensamos que esta es una reforma importante no dejamos de ver los enormes riesgos que conlleva un proceso de esta naturaleza. Estamos conscientes de que es muy importante la participación de la sociedad civil en todos y cada uno de estos procesos porque la toma de decisiones que se va a instrumentar afectará el futuro del país probablemente sin posibilidades de mayor cambio”, reconoció.