World Bank (Banco Mundial o BM) a través de su portal nos ofrece una base de datos diseñada para temas educativos llamada EdStats. Donde se puede encontrar información de México en temas como matrícula de primaria, tasas de egreso, población estudiantil por edad, genero, logro educativo, datos de evaluación, proyectos desarrollados por el BM e información sobre el contexto general en México.
El Instituto Nacional de Estadística, Geografía mediante la recopilación de información en el censo nacional nos ofrece estadísticas generales sobre educación, ciencia y tecnología, economía, medio ambiente, ocupación y empleo, población, hogares y vivienda, sociedad y gobierno.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) a través de su portal nos ofrece una base de datos sobre los “Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos” (Excale), donde se puede encontrar información de diferentes ciclos escolares desde 2004 hasta 2010. Principalmente los datos mostrados son en base a pruebas realizadas a niños de 3 grado de prescolar, 3 y 6 de primaria y 3 de secundaria, en las asignaturas de español o matemáticas con mayor predominancia estos datos se pueden analizar por entidad federativa o de manera nacional.
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (CENEVAL) ofrece información sobre Indicadores y estadísticas educativas por entidades federativas, a demás de los informes anuales de estadística de los siguientes exámenes: Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior (EXANI) en sus modalidades (I) Educación Media Superior, (II) Educación Superior, (III) Posgrado y Exámenes Generales de Egreso de la Licenciatura (EGEL) por disciplinas académicas.
Estudio Comparativo de Universidades Mexicanas (ECUM) es un proyecto diseñado por la Dirección General de Evaluación Institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que permite comparar a las instituciones de educación superior mexicana en indicadores como Matricula, Personal Docente, Programas Académicos, Financiamiento, Investigadores SNI, PROMEP, Artículos Indexados, Patentes, Posgrados PNPC.
La Academia Mexicana de Ciencias diseño el Atlas de la Ciencia Mexicana donde nos presenta bases estadísticas e indicadores estadísticos globales y por entidad federativa que comprenden el periodo de 1900-2011 sobre las actividades científicas y tecnológicas referente a cada área del conocimiento, planta académica, producción y repercusiones científicas, etc.
Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (SIICYT) es un instrumento que integra y homogeneiza la Información estadística e indicadores desarrollada en Ciencia y Tecnología, en temas como: indicadores 1) científicos y tecnológicos; 2) publicaciones; 3) cuenta nacional; 4) presupuesto de egresos de la federación 2010 ciencia, tecnología e innovación; 5) encuestas sobre la percepción pública de la ciencia y la tecnología en México y 5) armonización de las cuentas estatales de ciencia, tecnología e innovación.
El Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRYCIT) es una organización cuyo propósito es facilitar el acceso (gratuito) de información científica a 500 instituciones de educación superior de México, a través de revistas especializada de todo el mundo.