A partir de teorías computacionales buscan mejorar funcionamiento de páncreas artificial

A partir de teorías computacionales buscan mejorar funcionamiento de páncreas artificial
Por Miriam Montserrat Gómez Mancera en la Academia Mexicana de Ciencias

En el mundo hay más de 347 millones de personas con diabetes, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Se estima que más de 80% de las muertes por este padecimiento se registra en países con ingresos bajos y medios y se prevé que las muertes por esta enfermedad se multipliquen por dos entre 2005 y 2030.

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce suficiente insulina (hormona que regula la concentración de azúcar en la sangre) o cuando el organismo no utiliza eficazmente la que produce. Uno de sus principales efectos es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente órganos y sistemas, especialmente terminales nerviosas y vasos sanguíneos.

Por lo anterior, Alma Alanís García y sus colaboradores, del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara, trabaja en un proyecto interdisciplinario que busca desarrollar sistemas de control inteligente (llamados sí porque pueden operar en diversos contextos sin necesidad de ser modificados) aplicados a sistemas biomédicos, particularmente en la programación de un páncreas artificial. Esto se logra a partir de las teorías del control automático y de inteligencia artificial.

Alma es una de las ganadoras de las Becas para Mujeres en la Ciencia que otorga la empresa L’Oréal, conjuntamente con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, y la Academia Mexicana de Ciencias (L’Oréal-UNESCO-AMC).

El objetivo es, explicó la investigadora del Departamento de Ciencias Computacionales, realizar aplicaciones de control inteligente en sistemas biomédicos, en particular con la regulación de la glucosa en enfermos diabéticos. “La expectativa a largo plazo es proveer una mejor calidad de vida a los pacientes con diabetes”.

Dijo que la investigación está en las etapas iniciales del proyecto, trabajan en algoritmos de simulación en pacientes virtuales, y lo que hacen es diseñar algoritmos que realizan el control de la glucosa. “La idea es que esto en un futuro se pueda llevar a un chip y se inserte en algunas bombas comerciales de insulina que ya existen”, explicó.

Las bombas de insulina son dispositivos que ayudan a los pacientes a controlar automáticamente los niveles de esta hormona en la sangre, proporcionándoles un sustituto éndocrino. Utilizando la teoría del control y la inteligencia artificial este grupo de trabajo busca eficientar y mejorar esta tecnología ya existente.

Lo anterior se hace a partir de la programación en computadora de las ecuaciones que están modelando las distintas etapas del proceso. Se utilizan los datos que provienen de pacientes reales en pacientes virtuales, y es ahí donde probamos los controladores de glucosa.

La siguiente etapa es llevar la aplicación a sistemas reconfigurables en hardware (parte tangible de un sistema informático), proceso que se denomina in silico(hecho por computadora o vía simulación computacional).

Sistemas biológicos y teorías de sistemas

Para la doctora en ciencias con especialidad en ingeniería eléctrica, desde el punto de vista de las teorías de sistemas, los de naturaleza biológica representan un reto muy importante porque son sumamente complejos. “Tienen un alto nivel de incertidumbre con aspectos que no podemos predecir o modelar matemáticamente y la inteligencia artificial ayuda a manejar esta gran indeterminación”.

La investigadora describió que en el trabajo con sistemas biológicos, como el cuerpo humano, se presenta una gran cantidad de complicaciones. Entre éstas se encuentra la complejidad misma del sistema, porque al tratar de controlarlo se afectan a otros.

A lo anterior se debe añadir que existen variables que no se pueden medir y otras que sencillamente no son cuantitativas, y que al no poderse cuantificar tampoco se pueden modelar, pero sí van a afectar el comportamiento del sistema. Por ejemplo, en el control de glucosa tienen impacto el nivel de estrés y la cantidad de ejercicio según la persona.

La aplicación en modelos biológicos sería otra etapa del proyecto donde se necesitaría colaborar con equipos médicos por los permisos y protocolos que se requieren.

Anuncio publicitario

Ciencias y humanidades mexicanas beneficiadas con el exilio español

Ciencias y humanidades mexicanas beneficiadas con el exilio español
Por Miriam Montserrat Gómez Mancera en la Academia Mexicana de Ciencias

La llegada de españoles republicanos a México en lo que se conoció como el Exilio Español, que inició en 1939, tuvo entre sus aportaciones la integración de científicos de diversas disciplinas a las instituciones de educación superior mexicanas, contribuyendo al conocimiento científico y humanista del país.

“México recibió a poco más de 20 mil refugiados españoles que llegaron a un país decididamente antifascista en el contexto internacional (…) Asimiló a un grupo de científicos, académicos, catedráticos, docentes, técnicos, entre otros, de reconocida trayectoria que se integraron al desarrollo estabilizador mexicano”, recordó Mari Carmen Serra Puche, durante el homenaje a Gilberto Bosques, en el marco de los 75 años del Exilio Español.

Habló del impacto que tuvo el éxodo español en la ciencia, en las humanidades y en el arte el cual fue realmente excepcional.

“Ellos (los republicanos) venían influidos por los códigos de un ideario laico y democrático en el que la República se convirtió en un proyecto moral más que político, en algo que terminó siendo coherente durante su exilio, porque vivieron vidas de trasterrados en lo cotidiano, sin estridencias, haciendo su trabajo, cuidando a sus familias y entregados a las instituciones académicas que los acogieron”.

Serra Puche dijo que los exiliados españoles se abrieron camino diariamente para ganarse la vida, además contribuyeron, “como lo dijo el poeta Pedro Garfias, con España presente en el recuerdo, a la mejor tradición de las instituciones académicas, a la preservación y a la difusión del conocimiento”.

De acuerdo con la antropóloga, los científicos mexicanos conocían bien el valor de sus colegas españoles, ya que desde la época de la República española había una estrecha relación académica entre ambas naciones. Un gran propulsor de ello fue el español Tomás Gutiérrez Perrín, quien impulsaba el intercambio de estudiantes de una nación a otra.

Explicó que México, a pesar de contar con una incipiente industrialización hacia las primeras dos décadas del siglo XX, se perfilaba como un país que fomentaba en sus instituciones educativas el desarrollo de científicos que destacaran en el ámbito latinoamericano y, por eso mismo, cosechaban redes académicas internacionales.

La investigadora destacó que esta llegada de científicos españoles republicanos coincidió con la creación de otras instituciones educativas de carácter nacional como el Instituto Politécnico y el Instituto Nacional de Antropología e Historia y su Escuela Nacional de Antropología; así como la Casa de España (1938), y el Fondo de Cultura Económica.

Para la coordinadora de Vinculación Institucional de la UNAM e integrante de la Academia Mexicana de Ciencias, “fueron buenos ciudadanos en un país que los acogió con gran generosidad, fueron excelentes científicos y humanistas”.

De los poco más de 20 mil exiliados españoles que llegaron a México -como resultado de la Guerra Civil Española (1936-1939) y posterior establecimiento de la dictadura franquista-, siete habían sido rectores en universidades españolas durante los años republicanos y a ellos se agregaban exiliados que se habían significado en sus diversas disciplinas diarias de investigación, entre ellos se encontraban Jaume Serra i Hunter, José Gaos y José Puche.

“La repercusión de los académicos en México y en disciplinas científicas como la física, la química, la biología, las matemáticas y la medicina, entre otras, fue de un alto nivel tanto en la docencia como en la investigación”, explicó.

Un ejemplo de lo anterior, dijo, es la capacitación que ofrecieron los médicos “quienes contaron con las invaluables enseñanzas de profesores como Santiago Ramón y Cajal, Pío del Río Ortega y Juan Nebrín.

El exilio español y la UNAM

Mari Carmen Serra Puche, coordinadora de la Cátedra del Exilio Español (creada en 2007) en la Universidad Nacional Autónoma de México, sostuvo que la propia máxima casa de estudios recibió y se benefició con el talento de muchos de estos maestros y artistas que dedicaron sus vidas a engrandecer el acervo científico, artístico y cultural del país.

“En 1940 un grupo de exiliados montaron un laboratorio de estudios médico-biológicos que funcionó como un proyecto tan digno que después se convirtió en lo que hoy conocemos como el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM”.

Otros ejemplos de esas aportaciones en la UNAM que citó la investigadora son: El Jardín Botánico “Faustino Miranda”, biólogo español encargado de la elaboración y ejecución del proyecto; el Instituto de Física nombró su biblioteca “Juan Bautista Oyarzábal” en honor del físico originario de Málaga que llegó también con el exilio español; el edificio anexo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (de reciente creación 2011) “Adolfo Sánchez Vázquez”, entre otros.

Y la misma Cátedra que representa Mari Carmen Serra Puche, un proyecto universitario conformado por la UNAM, LA Universidad de Alcalá, la Universidad Carlos III, la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Fundación Pablo Iglesias, de la que destacó su labor editorial.

El cerebro crea constantemente nuevas neuronas

El cerebro crea constantemente nuevas neuronas
Por Miriam Montserrat Gómez Mancera en la Academia Mexicana de Ciencias

Permaneció durante mucho tiempo el dogma de que los seres humanos nacían con un cierto número de neuronas y que en el transcurso de la vida éstas se morían; también se pensaba que con su pérdida se disminuían las capacidades, ahora sabemos claramente que no es así, gracias al descubrimiento de la neurogénesis.

El doctor Raúl Paredes Guerrero, director del Instituto de Neurobiología de la UNAM, campus Juriquilla, en Querétaro, citó que Ramón y Cajal a finales de los años 20 del siglo pasado, postulaba que las conexiones neuronales en los adultos se fijaban y eran inmutables, que morían y nada podía ser regenerado. Ahora conocemos, dijo el científico, que hay una continua generación de neuronas aún en los adultos, pero lo interesante de esto es tratar de entender cómo se llegó a este conocimiento.

“La clave es una pequeña ave conocida como Pinzón, los investigadores se dieron cuenta que en la época de reproducción el macho aumenta su producción de testosterona y también se incrementan las neuronas y sus conexiones; no obstante, al término de la época reproductiva esas neuronas desaparecen”, indicó Paredes.

Esa fue, agregó, la primera evidencia de que podía haber formación de nuevas neuronas; posteriormente se estudió este proceso en mamíferos y se encontró exactamente lo mismo. Ahora se sabe que en el humano también hay una formación constante de nuevas neuronas y básicamente se han identificado dos lugares donde se producen, una es la zona cercana al hipocampo y la otra es la zona subventricular.

El investigador mencionó que esas neuronas tardan aproximadamente 15 días en desarrollarse, pero la gran pregunta es ¿para qué sirven esas neuronas? Los científicos, dijo, se han preguntado si esta neurogénesis puede recuperar algunas funciones perdidas, a lo que respondió que es muy temprano para saberlo ya que el descubrimiento de la neurogénesis tiene tan solo 20 años.

“Es relativamente pronto para tener todas las respuestas, se tiene que seguir investigando pero la gran ventaja, como decimos en el laboratorio y es de lo que quiero convencer a los estudiantes, es que la ciencia nunca descansa”, sostuvo en su charla El futuro de las neurociencias, ofrecida en enero pasado durante el Congreso de Ciencia y Humanismo Centro, que organizó la Academia Mexicana de Ciencias.

Avances en las técnicas

La resonancia magnética funcional (RMF), es una técnica con la que se pueden reconstruir tridimensionalmente imágenes de las fibras que van a conectar un hemisferio con otro.

Con los resonadores normales lo único que se podía ver era si había una lesión en el cerebro o si algún tejido estaba muerto, pero con la RMF se pueden observar cómo están las conexiones entre las diferentes regiones y si esas conexiones son o no funcionales.

Raúl Paredes, doctor en Investigación Biomédica Básica, indicó que estudios de este tipo ofrecen la posibilidad de hacer preguntas que antes no se hacían. Por ejemplo, hay un nuevo campo de estudio que está emergiendo y que va encaminado a tratar de entender por qué somos diferentes tanto hombres como mujeres.

Dijo que se pueden estudiar las diferencias en el procesamiento de la información entre los machos y las hembras, o bien, cómo responden a diferentes estímulos visuales; incluso hay quien ha tratado de investigar la neurobiología del amor, es decir, con la RMF se trata de identificar si existe un lugar donde pudiera residir el amor como una emoción.

Una ciencia joven

Las neurociencias son relativamente nuevas aunque existen neurocientíficos que aseguran que es un campo de investigación muy viejo. En un artículo publicado por Eric Kandel, Premio Nobel de Fisiología y Medicina en el año 2000, establece que esta área de conocimiento remonta sus orígenes a los años de mil 600, cuando se aceptaba al cerebro como el sustrato de la actividad mental.

“A los neurocientíficos –aseguró Paredes Guerrero- nos gusta decir que usamos el cerebro para estudiar el cerebro. El diccionario define este campo como la rama de las ciencias de la vida que estudia la anatomía, la fisiología, bioquímica o biología molecular de tejidos nerviosos”.

¿Cuáles son las temáticas que se estudian en este campo de las neurociencias? Lo que se trata de buscar, entre otras cosas, es la cura de algunas enfermedades mentales, por ejemplo, las demencias, el Parkinson, el Alzheimer, la depresión.

Las neurociencias, resaltó, son una opción de carrera porque justamente este campo de estudio va en aumento, por ello invitó a los jóvenes a adentrarse en esta área de estudio.

En la actualidad existen en México 11 instituciones que ofrecen maestría o doctorado y en la UNAM se trabaja en el diseño de una licenciatura en neurociencias.

La innovación en las empresas es rentable: Gabriela Dutrénit

La innovación en las empresas es rentable: Gabriela Dutrénit
Por Miriam Montserrat Gómez Mancera en la Academia Mexicana de Ciencias

Cuando las empresas generan innovación es porque obtienen un beneficio, ya que lo que les interesa es la rentabilidad, y nuestra preocupación es que las empresas inviertan más en innovación, porque representa una gran derrama económica para la sociedad, aseguró Gabriela Dutrénit, coordinadora general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

“No está descubierto el hilo negro de cómo hacer para motivar a las empresas a que innoven”, dijo y añadió que este tema debería ser de su interés ya que al innovar se genera una mayor rentabilidad.

Dutrénit reconoció, por otro lado, que si las empresas no están innovando es porque todavía tienen rentabilidad sin mucha innovación, pero aquellas que empiezan a confrontar problemas de rentabilidad son las que se incorporan y empiezan a hacerlo.

Resaltó que no ha habido una relación apropiada entre los incentivos gubernamentales a la inversión en investigación y desarrollo y las empresas por lo que muchas de ellas van al exterior para buscar el conocimiento que necesitan.

“Pero si no se da ese proceso de vinculación entre las universidades y los centros de investigación y las empresas, las instituciones académicas tampoco aprenden cómo transferir mejor el conocimiento que tienen”.

Aseguró que, además de la generación de patentes, para las empresas que están entrando al tema de la innovación hay otras necesidades, por ejemplo, la capacitación, o la contratación de recursos humanos calificados.

Por lo anterior, dijo, surgió un proyecto que consiste en una encuesta y cuyo objetivo es oír la voz del sector empresarial, un ejercicio que permitiría conocer su punto de vista sobre sus necesidades de innovación y vinculación.

Además, apuntó, el Foro Consultivo tiene otros dos proyectos: uno de emprendedores en los temas del uso de la ciencia, la tecnología y la innovación; y el segundo es en el tema de los estímulos fiscales como gastos fiscales para fomentar la investigación y el desarrollo experimental.

Sobre el rubro de los incentivos, Dutrénit dijo que el beneficio de éstos está comprobado internacionalmente, pero lo que es necesario hacer en México es aplicarles los candados necesarios para que, efectivamente, aquí sean tan buenos como lo son en otros países, y que los recursos vayan exactamente de acuerdo con el objetivo planteado.

Y en ese sentido, la integrante de la Academia Mexicana de Ciencias informó que el FCCyT está trabajando en un proyecto sobre estos candados para evitar los malos usos o comportamientos oportunistas que tienen empresas que son cautivas de los recursos públicos.

Dutrénit expuso lo anterior durante un desayuno con medios de comunicación realizado hoy, organizado por el Foro para exponer los planes y proyecciones del organismo para el 2014; entre ellos mencionó la participación de éste en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2037 (PECiTI), el cual se entregará en su versión final a la Secretaría de Hacienda en abril próximo.

Agregó que la participación del FCCyT en el PECiTI fue a través de la realización de la consulta a especialistas de diferentes temas con el fin de aportar elementos que formaran parte de este programa.

“Estoy de acuerdo en que no hay que definir proyectos de sexenio. El PECiTI de largo plazo significa que estamos mirando -y lo dice la ley- a 25 años, pero para llegar a esa meta, hay que pasar por varios sexenios y éstos tienen que enfocarse, de lo contrario no se logrará llegar al objetivo a largo plazo que, en última instancia, es el desarrollo económico y social del país”, concluyó.

En la educación matemática hace falta la reflexión

En la educación matemática hace falta la reflexión
Por Miriam Montserrat Gómez Mancera en la Academia Mexicana de Ciencias

Los matemáticos que debieran impresionar no son los técnicos que saben multiplicar y hacer grandes operaciones, sino aquellos que saben ver patrones donde nadie los ha visto, consideró Xavier Gómez Mont, del Centro de Investigación en Matemáticas en Guanajuato, quien agregó que a partir de la detección de estos modelos es posible generar lenguajes matemáticos que permiten dar explicación a diferentes manifestaciones, fenómenos y hechos.

“La matemática son los patrones que hemos podido descubrir en las cosas que están en el exterior. Un patrón es un fenómeno que se repite en el tiempo y aquí se involucran el tiempo –de una manera significativa–, el espacio y la materia; es decir, los patrones son abstracciones de fenómenos observados, ya sea en la naturaleza o bien en teorías desarrolladas, como ejemplo las matemáticas en sí mismas”.

Indicó que los humanos han podido transmitirse así el conocimiento de esos patrones que alguien ha visto. Por ejemplo, dijo, “Newton ve un patrón e inventa el cálculo diferencial, lo explica, pero nadie nos enseña qué fue lo que vio o qué fue lo que lo motivó”.

Otro ejemplo de esa falta de explicación a muchas cosas, añadió el investigador, es la universalmente conocida historia de la manzana que cae del árbol, que se ha difundido por generaciones, pero a la cual no se le ha dado la suficiente reflexión en el contexto de la educación, de cómo el científico que propuso la ley de la gravedad llegó a determinada teoría, lo que permitiría ir más allá y no quedarse simplemente con la información, sin mayores reflexiones.

En la charla ¿De dónde vienen las matemáticas? Una visión evolutiva, que impartió el doctor en matemáticas en el Primer Encuentro de Ciencia y Humanismo Centro, en Juriquila, Querétaro el mes pasado, explicó que el lenguaje matemático (por ejemplo: 3×4=12 o cualquier fórmula) es la manera en la que los humanos transmiten el conocimiento sobre patrones observados en la naturaleza y llevados a la teoría matemática.

Gómez Mont expuso que si quisiéramos replicar un modelo de la naturaleza como pudiera ser un robot de un leopardo cazando a su presa, se tendría que recurrir a las matemáticas, por lo que sería necesario conocer las habilidades del cazador, las de la presa, diseñar una estrategia y luego ejecutarla, que llevaría a su vez analizar los patrones de la naturaleza y traducirlos a un lenguaje matemático. Sin embargo, cuando se lleva a este lenguaje ya no depende del cazador, la presa, o en particular dónde se observó el fenómeno, se vuelve un patrón válido para todos los casos.

“Entonces la matemática es un lenguaje que hemos inventado los humanos para hacer algo que internamente lo tenemos integrado naturalmente y está en juego la evolución, y ese es el juego de la vida en este planeta”, sostuvo.

En su charla resaltó en otro momento, que hay una parte de las matemáticas que es muy anterior a la aritmética y que es un aspecto en común con los otros seres vivos, y para explicar esta idea puso otro ejemplo: “un perro no sabe multiplicar pero si se le avienta una pelota a un lugar de difícil acceso se las vas a ingeniar para ir por ella y traerla de regreso. Aquí lo que está en juego es que todos tenemos una visión sobre el cuerpo moviéndose en el espacio, a través del tiempo y que tiene una cierta energía; esa experiencia es la intuición”.

En ese sentido, continuó el miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, quien es especialista en sistemas dinámicos, lo que entendemos sobre las matemáticas y lo que hace un animal es muy parecido.

Hoy en día la noción de espacio no es solo el espacio tridimensional euclidiano (espacio geométrico) que es el que traemos en la genética, sino que ya podemos hablar de espacios multidimensionales y sus variables pueden ser valores ya sean físicos, químicos, económicos, sociales, etcétera.

“La gente que conozco en matemáticas cierra los ojos y se pone a pensar con el cuerpo, es una de las cosas que en la educación se está perdiendo”, concluyó.

Reconocen participación de jóvenes en conflicto con la ley en talleres de ciencia

Reconocen participación de jóvenes en conflicto con la ley en talleres de ciencia
Por Miriam Montserrat Gómez Mancera en la Academia Mexicana de Ciencias

Un grupo de 25 jóvenes, de un total de 150 pertenecientes a seis Comunidades Especializadas de Atención para Adolescentes del gobierno del Distrito Federal que asistieron a la primera etapa de los talleres de ciencia organizados por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), recibieron las primeras constancias de su participación en los cursos prácticos que fueron impartidos de octubre a diciembre pasados.

Carlos “N”; uno de los jóvenes asistentes a los talleres, dijo que “la experiencia fue muy bonita porque pude compartir con compañeros y familia los conocimientos que aprendí, los ejercicios también nos ayudaron a descubrir algunas de nuestras habilidades”.

Axelle Roze, coordinadora de proyectos especiales de la AMC, expuso que uno de los objetivos del programa es acercar a los jóvenes de estas comunidades a la ciencia en su vida cotidiana.

“La ciencia está a la mano de cada uno de nosotros y con ella se pueden resolver retos de la vida cotidiana hasta asegurar el porvenir del planeta a través de la comprensión de temas que permitirán no solamente enriquecer su formación, sino también les ayudará a vivir mejor”, dijo a los jóvenes.

Agradeció, a nombre de la Academia y de su presidente el doctor José Franco, el entusiasmo y apoyo del personal de la Dirección General de Tratamiento para Adolescentes (DGTPA) que participó también en la coordinación del evento, así como el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y de la Secretaría de Educación del DF.

La directora de la Comunidad para el Desarrollo de Adolecentes (CDA), Emilia Flores Melo, comentó que se espera una mayor participación en los siguientes talleres, ya que de los 70 adolescentes que se encuentran en esta comunidad, solo 25 participaron; pero a nivel global, en las seis Comunidades Especializadas que conforman el sistema, fueron 150 jóvenes en total.

“La Academia ofrece continuar trabajando con nosotros y acercar de una manera más clara y agradable lo que es la ciencia. Todo lo que hacemos, como caminar, es ciencia. Así que esperamos que los próximos grupos sean más nutridos y tengamos la mejor disposición para continuar este aprendizaje”, dijo Flores Melo.

También participaron en la mesa de honor y entrega de los diplomas, Rocío de los Ángeles Morales Rubio, subdirectora de Estrategias Comunitarias de la DGTPA, y Mauro Job Montejo, subdirector de la Comunidad para el Desarrollo para Adolecentes.

Los talleres de ciencia tienen el objetivo de promover el fomento a la lectura y acceso al conocimiento en las comunidades de adolescentes en conflicto con la ley, el cual se espera beneficie a cerca de 2 mil 500 residentes en las seis comunidades que existen en la capital del país.

Entre los cursos prácticos que se imparten están los de matemáticas, física y química, en donde los alumnos pueden realizar actividades como armar un cohete con materiales reciclados, sistemas solares; o bien, tratar temas de matemáticas o física desde una perspectiva más cercana a sus experiencias cotidianas.

Al término de la ceremonia, los jóvenes pudieron disfrutar de un planetario portátil, recibieron una plática sobre las constelaciones, los ciclos lunares, estrellas y demás formaciones celestes.

Natalia Herrera García, jefa del Departamento de Educación de la DGTPA, comentó que algo positivo de estos talleres ha sido el que los jóvenes vuelven a tener confianza y a plantearse como meta continuar sus estudios; algunos de ellos ya están buscando estudiar la universidad en línea.

Necesario restablecer el diálogo en torno a los pueblos indígenas

Necesario restablecer el diálogo en torno a los pueblos indígenas
Por Miriam Montserrat Gómez Mancera en la Academia Mexicana de Ciencias

Los 21 programas que impulsó la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en 2013, se redujeron a 10 en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2014. Esta reducción, en opinión del doctor Antonio Escobar Ohmstede, representa un golpe muy duro a todos los programas y recursos dirigidos a los pueblos indígenas.

La situación, agregó, preocupa por las grandes reformas estructurales que experimenta el país (como la propia educación indígena, bilingüe y multicultural), sobre todo en un escenario en el que hay en el gobierno líderes e intelectuales indígenas muy propositivos y existe una aceptación hacia estos grupos por parte del Estado, al menos en el discurso y en la formulación de leyes.

El investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), precisó que aun cuando estos líderes e intelectuales indígenas ocupan puestos importantes (como la presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados), no se ha logrado determinar en qué momento se rompió el diálogo entre estos dirigentes y el gobierno federal, ruptura que se refleja, dijo, en la disminución de proyectos impulsados por la CDI.

“Esa es una cuestión muy complicada, nos lleva a ver en dónde estamos teniendo los diálogos y con quién, quizá aquellos que deberían escucharlos no lo están haciendo”, sostuvo Escobar Ohmstede quien es además secretario de la Academia Mexicana de Ciencias.

Escobar aseguró que la participación de líderes e intelectuales indígenas en las secretarías federales y estatales, y como representantes en organizaciones internacionales, da una perspectiva muy diferente de las políticas públicas para estos grupos en el contexto de América Latina.

“Las voces de estos dirigentes son escuchadas, pero a veces no tienen mucho impacto en las sociedades y es precisamente por todo este proceso de invisibilidad que ha existido en las sociedades latinoamericanas donde lo indígena y al indígena se les considera como parte de un pasado glorioso”.

Para el antropólogo, a pesar de que en el país viven poco más de 10 millones de indígenas, la concepción de sus realidades es muy diferente en términos culturales, sociales y políticos.

Merecido reconocimiento

Escobar Ohmstede recibió medalla y diploma del Colegio Profesional de Antropólogos, Región Lima (Perú) por su labor en el enriquecimiento de la antropología y dignificación de la profesión, en el marco del “Primer Congreso Internacional: Los Pueblos Indígenas de América. Perspectivas, avances y retos”, realizado el pasado mes de octubre en la ciudad de Oaxaca, Oaxaca.

La idea de este reconocimiento es mostrar de alguna manera el interés y el esfuerzo que se ha hecho en diferentes momentos por lograr un mayor diálogo entre antropólogos que realizan investigación desde diferentes perspectivas en América Latina”.

En México, por ejemplo, indicó Escobar, los científicos sociales tienen que construir puentes y diálogos muy diferentes a los existentes en los años 70 y 80, los cuales en algún momento y por alguna razón quedaron truncos.

Es por ello, que el investigador recomendó seguir impulsando, no solo la antropología, sino las ciencias sociales y las humanidades en general en la región latinoamericana para un mejor entendimiento de los problemas y proponer soluciones a estos en todas las sociedades.

Insistió en que ha sido poca la incidencia que han tenido los antropólogos, etnólogos e historiadores en la toma de decisiones respecto a los pueblos indígenas en los distintos países latinoamericanos, particularmente en el impulso a políticas públicas y en la disminución de las distintas formas del racismo.

No obstante se dan algunos avances: “En nuestro entorno esto se puede ver reflejado en las nuevas leyes que están impulsando estados como Oaxaca y San Luis Potosí, pero aún falta muchísimo por hacer y creo que en ese sentido el papel de la antropología tiene que ser un aspecto importante a tomarse en cuenta”.

El objetivo, explicó Antonio Escobar, es retomar anteriores propuestas que se han hecho en torno a la antropología, pero también proponer nuevos campos de investigación, sobre todo en términos más participativos con los propios actores sociales.

La imagen, elemento fundamental en la investigación histórica

La imagen, elemento fundamental en la investigación histórica
Por Miriam Montserrat Gómez Mancera en la Academia Mexicana de Ciencias

México debe conocerse desde la perspectiva regional. El país tiene una enorme diversidad que lo enriquece y, reconocerlo, significa también un avance sustantivo en muchos aspectos de la vida social y política del país, aseguró Carlos Martínez Assad, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2013 en el área de historia, ciencias sociales y filosofía.

El historiador consideró que el Premio Nacional reconoce las propuestas que ha hecho para entender mejor al país, particularmente a través de la historia regional y las formas inéditas de investigación que fue construyendo a lo largo de su carrera y de las investigaciones que ha realizado.

Una de esas propuestas, añadió, fue la introducción de los archivos regionales y locales para la construcción de una historia alternativa, así como darle importancia a documentos que no han sido muy usuales para hacer historia como las imágenes, en particular la fotografía y el cine.

“Es un reconocimiento a esa historia que pretende ser una opción a la historia oficial, a la que hemos estado más acostumbrados, la construida desde el positivismo, asimismo al avance de la historiografía mexicana que ha tenido impactos importantes”, indicó el miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.

Carlos Martínez Assad dijo que la imagen ha adquirido la misma relevancia que un documento escrito en varios de los trabajos que ha realizado, lo cual califica de importante en un país como México, que cuenta con archivos visuales de una extrema riqueza.

“El Archivo General de la Nación alberga acervos fotográficos de gran interés que no han podido ser trabajados porque no se cuenta con el presupuesto que se requiere”.

Desde la perspectiva del Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el premio representa un apoyo a una investigación que de manera explícita se alejó de los planteamientos centralistas de la historia, para buscar otras expresiones de lo que es nuestro país en la actualidad.

Añadió que esta propuesta alternativa va más allá de la historia que habla de héroes y grandes batallas e insistió en que la historia es la que hacemos todos y todos los días desde diferentes emplazamientos.

“No se requiere ser un héroe de estos que suelen ser representados en bronce, la historia la construyeron muchas personas, muchos movimientos que no necesariamente coincidían con la lo que era la propuesta hegemónica del gobierno en curso, que generalmente se centraba en la Ciudad de México”.

En este mismo sentido, el prolífero autor reiteró que la historia debe verse con todos sus matices, con todos los factores que puedan ser importantes para definir el pasado y ayudarnos a entender nuestro presente.

“México constitucionalmente –describió- es un país federal y, sin embargo, he insistido en mi trabajo y lo he demostrado, que es una nación más centralizada que cualquier otra. El índice de centralización de este país es absolutamente apabullante, por ejemplo, en la Ciudad de México se genera más del 20% del Producto Interno Bruto nacional, concentra alrededor del 10% de la población total del país, en un perímetro de poco más del 1% del territorio total nacional”.

Añadió que esto también se expresa en otros aspectos como en el sistema hospitalario nacional concentrado también en la Ciudad de México; así como el mayor porcentaje de la investigación científica y humanística del país, las cuales se conjuntan en las más grandes universidades.

“La problemática que vivimos tiene que ver con esa postura política que ha reforzado la idea de que todo tiene que concentrarse en la parte más pequeña del país. Insisto, 1% del territorio nacional alberga todo eso de lo que estamos hablando, es absolutamente ilógico”.

Para Martínez Assad esta tendencia tiene que ver completamente con la voluntad política, ya que a lo largo de la historia se ha replicado el modelo centralizador, el cual se va expresando también en otras partes del territorio nacional.

Para ejemplificar lo anterior, mencionó que en cinco municipios de Jalisco se concentra y se dispone del 80% del PIB estatal, es decir, cien municipios viven con el 20% restante. “Entonces es un modelo que se va reforzando en toda la estructura nacional. Lo mismo que sucede en el plano nacional ocurre en cada una de las partes del territorio”.

Los retos

Uno de los retos nacionales, consideró Martínez Assad, es que este país para desarrollarse tiene que descentralizarse, ya que no se puede, por más que se intenta, lograr una distribución equitativa.

Un segundo punto es apoyar todos los acervos que hay en México, de lo contrario la investigación tendrá que asumir las consecuencias porque habrá momentos en los que ya no se va a contar con aspectos de esa memoria que se van perdiendo inexorablemente.

“México es un país de cultura muy paternalista, se extiende en todos los ámbitos, el gobierno central ha visto de manera muy protectora a las entidades federativas, y les transmite que todo tiene que ser regulado desde el centro”.

Comentó que desde la parte optimista surgen proyectos culturales en las entidades, en las regiones, lo que les va dando un perfil, por ejemplo en Oaxaca, Morelia, Guadalajara, pero este impulso aún resulta insuficiente al prevalecer la visión centralista del Estado.

Carlos Martínez es autor de una vasta producción literaria, entre la que destacan publicaciones como “La ciudad de México que el cine nos dejó”, “La patria en el Paseo de la Reforma”, “Rescate de San Agustín”, “¿Cuál destino para el DF? Ciudadanos, partidos y gobierno por el control de la capital”, “Los sentimientos de la región”, entre otras que reflejan el trabajo del científico social en torno a la regionalización que aborda en su investigación.

Presupuesto de 2014, señal de que se apuesta por la ciencia y la tecnología: Dutrénit

Presupuesto de 2014, señal de que se apuesta por la ciencia y la tecnología: Dutrénit
Por Miriam Montserrat Gómez Mancera en la Academia Mexicana de Ciencias


El incremento presupuestal para el 2014 al sector de ciencia, tecnología e innovación (CTI) es una señal de la intención del nuevo gobierno para apostar por estas actividades, con la idea de que contribuyan al desarrollo económico y social del país, aseguró Gabriela Dutrénit, coordinadora del Foro Consultivo, Científico y Tecnológico (FCCyT).

“Ahora nos toca a nosotros como sector saber utilizar apropiadamente estos recursos y mostrar que lo que se asigna a CTI no es un gasto sino una inversión”, añadió.

Indicó que se espera que para los años siguientes el aumento sea más significativo y que permita moverse en la dirección de llegar a la inversión del 1% del Producto Interno Bruto (PIB) en términos del Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental (GIDE).

“Con el incremento aún estamos lejos de llegar a la meta, pero ya nos empezamos a poner en ese camino”, comentó Dutrénit, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias, al término de la mesa “Retos de la legislación en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación para Estimular la Productividad y el Crecimiento con Bienestar Social”, la cual formó parte del IV Congreso Nacional de Legisladores sobre políticas, estrategias y prioridades para la ciencia, la tecnología y la innovación.

En su oportunidad, Rubén Félix Hays, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, expuso que el momento actual que se vive en relación con este sector es una circunstancia muy especial, ya que el tema de ciencia y tecnología es una prioridad de la actual administración, lo que se ve reflejado en el presupuesto asignado.

Mencionó que entre los retos que enfrentan los legisladores en el sector es revisar el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) a fin de detectar de qué adolece y cómo se puede transformar, con el objetivo de integrar a las nuevas generaciones.

Otro reto, subrayó Félix Hays, es cambiar la ecuación de la inversión en el sector de ciencia y tecnología, ya que en la actual fórmula la mayor inversión proviene del sector público, mientras que en otros países es el sector privado el que tiene mayor participación.

También resaltó que próximamente se redactará un documento con cinco puntos estratégicos para llegar al 1% del PIB de inversión en el 2018, el cual será entregado al presidente de la República.

“Porque –dijo- les tengo malas noticias, no se va a cumplir el 1% del PIB en inversión en ciencia y tecnología como está planteado al día de hoy, no tenemos la capacidad fiscal, además de que el país tiene otras necesidades”.

Rodrigo Roque Díaz, director adjunto de Asuntos Jurídicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), resaltó que el Presupuesto de Egresos de la Federación recientemente aprobado para el ramo 38, que corresponde a CTI, es el que más aumentó en relación con otros sectores.

Explicó que a nivel global, el presupuesto asignado para el 2014 se
incrementó en casi un 12%; mientras que al Conacyt le fue asignado un presupuesto 20. 5% mayor real. Por lo que el reto, sostuvo, “es ser creativos y que la CTI sean el motor de desarrollo del país”, por lo que es necesario llegar al 1% del PIB, pero eso solo se logrará con la participación de los sectores público y privado.

En el evento organizado por el FCCyT y la Rednacecyt (Red Nacional de Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología) participaron Alejandro Rangel Segovia, secretario de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados; y Tomás González Estrada, presidente de la Rednacecyt; y como moderador Eliseo Medina Elizondo, director general del Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Durango.

El IV Congreso Nacional de Legisladores sobre políticas, estrategias y prioridades constó de cuatro mesas de debate, una conferencia magistral y un panel de discusión en las que tomaron parte legisladores de las cámaras de Diputados y Senadores, así como los directores de los consejos estatales de ciencia y tecnología.

Los temas que se abordaron en el transcurso del día fueron: Retos de la legislación en materia de CTI, el fortalecimiento de las capacidades de CTI en las entidades acorde a sus vocaciones estatales, la ley de CTI, y la complementariedad entre la inversión nacional y la estatal en este sector, entre otros.

Va la SEP contra el abandono en la educación media superior

Va la SEP contra el abandono en la educación media superior
Nota publicada por Fabiola Trelles, Miriam Montserrat Gómez Mancera y Alejandra Monsiváis en la Academia Mexicana de Ciencias

Con la pretensión de alcanzar para el año 2022 el 90% de la cobertura escolarizada y 100% en la modalidad no escolarizada en el nivel de educación media superior, Rodolfo Tuirán aseguró que se busca construir un movimiento nacional contra el abandono en ese nivel educativo y para abatir dicho rezago será necesario bajar la actual tasa de abandono del 15% al 9% en el 2018, a más tardar.

La tarea a emprender será exigente, agregó el subsecretario de Educación Media Superior de la SEP, pues representa una y media veces más lo logrado en los últimos veinte años.

Asimismo, evaluó como importante definir un sistema de alerta temprano a través del control escolar, ya que el abandono se identifica claramente cuando se analizan las tasas de reprobación, inasistencia e impuntualidad.

Estas consideraciones fueron expuestas por el funcionario en el cierre del segundo y último día del seminario de Educación que llevó a cabo El Colegio Nacional como parte de un ciclo de conferencias que ha organizado con el motivo de su 70 aniversario.

Rodolfo Tuirán mencionó que el nivel educativo de media superior había sido un tanto olvidado, pero que ahora se le está dando importancia en el contexto de la reforma educativa de 2012.

“La nación que no educa a su población, simplemente no juega en la sociedad y en la economía del conocimiento, si un país no lo hace, simplemente está fuera del juego; y si lo hace pero sin convicción, sin invertir suficiente en ciencia y tecnología simplemente no participa en ese juego mundial o lo hace con desventajas evidentes en el juego mundial de la competitividad y la productividad”, resaltó.

Durante 60 años la matrícula se multiplicó 106 veces, de 1952 (2.4%) a 2012 (66%), pero esto se vio frenado por la crisis económica que se vivió en los años 80.

La educación, añadió, siempre ha sido sensible a las oscilaciones presupuestales y en contextos de crisis cualquier reducción significativa en el presupuesto, tarde o temprano se va a expresar en una disminución o en un estancamiento de la matrícula y de la cobertura.

Aseguró que esto se puede ver reflejado cuando se compara en el contexto internacional, ya que el porcentaje de México en cobertura, que es de 66%, es superior a la media mundial (59%), pero inferior a la media latinoamericana (75%); es decir, por debajo de aquellos países que tienen un desarrollo similar al nuestro, lo que calificó de un primer motivo de preocupación.

Para acelerar el paso en la cobertura en educación, afirmó, es necesario disminuir el abandono escolar y mejorar la transición de la secundaria a la preparatoria, a través del crecimiento de las ofertas no presenciales de la educación media superior: la preparatoria abierta, en línea, virtual, entre otras modalidades, para ofrecérselas a los jóvenes.

Tuirán indicó que para los años 2021-2022 se pretende que la cobertura escolarizada deberá llegar a casi el 90% y con la modalidad no escolarizada llegar al 100%; y para lograrlo esto, una condición fundamental es abatir el rezago estableciendo como meta bajar de una tasa actual de abandono del 15% a una de 9% a más tardar en 2018.

“Se oye poco, pero esos seis puntos es una y media veces lo logrado en los últimos veinte años, no es un asunto fácil. Por eso estamos empeñados en construir un movimiento nacional, un movimiento amplio contra el abandono escolar en el nivel medio superior”, sostuvo.