La recreación de la memoria, función primordial del museo
Por Lourdes Vera Manjarrez en el semanario de la UAM Vol. XX, Núm. 38

La doctora Miriam Bertran Vilá, nutrióloga y antropóloga social que se desempeña como investigadora en la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), ha indagado durante más de una década por qué los mexicanos comen lo que comen para explicar cómo afecta esto la salud.
La información obtenida en estos estudios será presentada en el Seminario food studies: food, cultures and health, en el marco de la quinta edición de la Asia-Euro Conference 2014, que organizaron la Taylor’s University, Subang Java, Malaysia y la Université de Toulouse Le Mirail, de Francia, y será realizada del 19 al 21 de mayo.
El encuentro fue convocado con el objetivo de dar a conocer las contribuciones de las ciencias sociales a la comprensión de los hábitos alimenticios humanos; esta edición propone avanzar en la construcción de una red internacional para investigar sobre alimentación, salud y cultura.
Especialistas de Francia, México, España, Finlandia, Australia y Brasil compartirán datos y resultados de sus indagaciones; discutirán metodologías, paradigmas y marcos teóricos utilizados; expondrán las problemáticas derivadas de los contextos nacionales, y estudiarán las condiciones para articular la red de estudios sobre alimentación.
La constitución de una red internacional sería de la mayor trascendencia, opinó la experta, porque los estudios que emerjan de ella constituirían lineamientos para ser retomados por organismos internacionales de alimentación, salud y economía a manera de recomendaciones específicas en la búsqueda de soluciones a problemáticas determinadas.
Las recomendaciones derivadas de estudios serios son siempre de la mayor relevancia al momento de diseñar políticas públicas, opinó la científica.
Desde hace mucho tiempo, una de las sugerencias desde la academia en México ha sido nunca ir en contra de la tradición o las costumbres alimentarias y sigue cometiéndose el error de no considerar tal aspecto. Por ejemplo, se incentiva el consumo de frutas y verduras sin la producción suficiente ni el abasto equitativo de esos alimentos.
Como resultado de la experiencia y el rigor del trabajo científico realizado en la UAM en la línea de Alimentación y Cultura se han creado lazos colaborativos con la Universidad de Toulouse, con la que la UAM ha firmado un convenio marco para desarrollar proyectos de investigación, educación y difusión.
El doctor Salvador Vega y León, rector general de la UAM, realizará una visita a la Universidad de Toulouse para firmar un acuerdo específico con el Instituto Superior de Turismo, Hotelería y Alimentación, que pertenece a esa institución de educación superior.