Resurge la Sociedad Astronómica Mexicana, sus planetarios y actividades

Resurge la Sociedad Astronómica Mexicana, sus planetarios y actividades
Por Isaac Torres Cruz en la Crónica

Fundada en 1902, la Sociedad Astronómica de México (SAM) es la segunda más antigua del mundo con fines divulgativos, sólo por debajo de la francesa, y si bien ha tenido una importante tradición a lo largo del siglo XX para difundir la astronomía en nuestro país, se desdibujó en las últimas décadas.

Sin embargo, científicos, astrónomos y estudiantes de instituciones como la UNAM y el IPN han cobijado, a título personal, la asociación para darle un nuevo  impulso y rehabilitar sus instalaciones, auditorios y observatorios. La Sociedad tiene además planes y proyectos para poner en marcha sus dos planetarios en la capital, uno de los cuales será reinaugurado el próximo mes.

Por la SAM han pasado personajes como Francisco I. Madero, Porfirio Díaz, Gabilondo Soler, Amado Nervo, Luis Enrique Erro y otros miembros históricos que además de haber sido socios activos, buscaron legar aportaciones para promover la divulgación de la ciencia y astronomía en México.

Su primera sede se ubicó en el Parque del Estudiante, en Tepito. “Imagina esta escena a principios de siglo: 6 mil personas formadas para ver un eclipse a través del telescopio de la SAM”, relata Alejandro Farah, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM y presidente de la Sociedad.

En entrevista, el especialista en ingeniería de telescopios relata que conforme la ciudad creció, y con ello la contaminación lumínica, la Sociedad tuvo que mudarse a la colonia Álamos, en el Parque Xicoténcatl, para continuar realizado observaciones astronómicas.

Estas instalaciones, que se mantiene como sede principal de la SAM, cuentan con talleres de óptica, mecánica, salón de clases, auditorio, dos observatorios, una biblioteca y su planetario.

En 1982, la sociedad obtuvo una donación en las Ánimas en Chapa de Mota, Estado de México, donde instalaron otro observatorio astronómico. Finalmente, y para conmemorar el eclipse de Sol que se observó en nuestro país, en 1991 se inauguró el planetario Joaquín Gallo, ubicado en el Parque de los Venados. Durante estos periodos, la SAM editó además la primera revista de divulgación científica del continente, llamada El Universo.

PLANETARIOS. Hacia finales de los años noventa, gran parte de los miembros de la sociedad había envejecido y se abrió una brecha generacional; dejó de fluir el financiamiento gubernamental y la organización vino a menos.

“No podíamos dejar que se perdiera, por lo que algunos investigadores de la UNAM tomamos la iniciativa, en 2011 y a título personal, para recuperar y utilizar la infraestructura de la Sociedad. Es un esfuerzo civil no sólo por recuperar estos espacios públicos, sino para contribuir con proyectos de educación en ciencias”.

El universitario apunta que el mayor apoyo de instituciones como la UNAM ha sido a través de sus académicos y estudiantes, “lo que  ha permitido el resurgimiento de la sociedad, junto con la ayuda de vecinos”.

De esta forma, hace casi un lustro iniciaron los trabajos de mantenimiento de las instalaciones de la SAM, algunas de las cuales no habían sido atendidas desde hace 30 años. Había cortos de luz por todos lados, inundaciones y olvido. Hoy en día están rehabilitados en su mayoría e incluso han logrado renovar un telescopio que donó Luis Enrique Erro hace más de medio siglo.

Por otra parte, el planetario del Parque de los Venados, donde se lleva a cabo la entrevista con Farah, fue remozado e impermeabilizado; se arregló el suelo, paredes, asientos… Además este año estudiantes de ingeniería de la UNAM volvieron a la vida el proyector estelar del planetario.

“Este proyector opto-mecánico data de los años ochenta y ya no existen las lámparas que se empleaban entonces. La mayoría de este tipo de planetarios se deshabilitaron en el mundo porque no había focos que los alumbraran”. Si bien podría ser una pieza de museo, este proyector fue rehabilitado por los jóvenes ingenieros quienes cambiaron su electrónica e iluminación por tecnología LED.

“Pero es importante que los visitantes conozcan esta tecnología porque el planetario opto-mecánico es la representación más fiel que podemos tener de la bóveda celeste: te sientes en un lugar alejado, sólo falta el sonido del grillo y el viento en el rostro para pensar que estás tirado sobre el pasto, viendo el cielo estrellado. Es una gran experiencia”.

Las primeras pruebas de este planetario fueron realizadas con éxito y la sociedad lo pondrá en marcha a partir del próximo mes, donde tendrá funciones los sábados y domingos de 14:00 a 16:00 horas.

Con ayuda de la ciudadanía y sus miembros, la SAM tiene otro proyecto en el planetario del Parque de los Venados y desarrollar un nuevo proyector planetario digital, el cual tiene otras ventajas como la proyección de animaciones y simulaciones  dentro del domo. Un proyector digital de planetario comercial, acota Farah, tiene un costo de alrededor de 400 mil pesos, pero la meta de la SAM es desarrollar uno propio con un diseño óptico sencillo que tendría un costo de solo 50 mil pesos.

ACTIVIDADES. Para difundir las actividades de la sociedad se han abierto espacios en publicaciones como Todo sobre el espacio y se mantiene comunicación con la Secretaría de Educación Pública para que escuelas aledañas se acerquen a sus instalaciones y asistan a sus planetarios. Incluso candidatos delegacionales han visto el potencial de la SAM y han realizado propuestas para desarrollarlo.

La sociedad lleva a cabo actividades en sus sedes del Parque Xicotencatl —donde la rehabilitación de su planetario llevará un poco más de tiempo— y el de los Venados como cursos básicos de astronomía, cursos de pintura astronómica y la organización de campamentos para observaciones astronómicas foráneas.

También hay talleres y hospital de telescopios, y el miércoles último de mes tienen charlas con expertos UNAM. Mañana tocará turno al astrónomo Vladimir Ávila con el tema “¿Pueden las partículas elementales afectar la evolución y propiedades de las galaxias?”.

“La Sociedad está resurgiendo y estamos interesados en que la ciudadanía la conozca y la haga suya, participe en sus actividades y la apoye”, apuntó Farah. Ahora, los paseos por estos parques tienen nuevamente un atractivo celeste, una ventana a la ciencia.

Más información en http://sam.org.mx

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s