Desafíos de la educación superior

Desafíos de la educación superior
Por Rubén Hernández Rentería en la Gaceta UdeG Nº 816

La educación superior en el mundo “atraviesa por una revolución” y las instituciones de América Latina viven además una situación específica que les implica “otros retos” más. Lo anterior se desprende de algunas de las conferencias magistrales del Seminario Internacional sobre Educación Superior, que se realizó este fin de semana en la UdeG y en la que participaron especialistas internacionales y rectores y directivos de universidades del país, entre otras personalidades.

En esta revolución se tienen que “aplicar el nuevo conocimiento y el desarrollo tecnológico, así como desarrollar innovaciones que no sean costosas y que solucionen los problemas de la mayoría”, afirmó el consultor internacional Jamil Salmi, en su conferencia “Los nuevos desafíos para la educación superior”.

Es necesario ofrecer “nuevas prácticas pedagógicas y competencias” relativas al uso de nuevas tecnologías, y competencias lingüísticas, artísticas, espaciales, emocionales, trabajo en equipo, comunicación, emprendimiento, aprendizaje constante, análisis crítico y global, creatividad y razonamiento ético. En este punto dijo que en lugares donde “los Estados de Derecho están en peligro”, como los casos de Nigeria y Guerrero, hay que trabajar en los valores.

Respecto a la calidad, dijo que lo relevante no son los rankings, sino el valor agregado, el mejor esfuerzo para la educación de los estudiantes, la inclusión, equidad y el compromiso social de las universidades. El gran peligro de los rankings, además, es “que impulsa a ser idénticos y lo importante es cómo diferenciarse de los demás en función del entorno y con identidad propia”.

Para el desempeño escolar, donde influyen los recursos económicos de los estudiantes y la calidad de la educación previa, enfatizó la importancia de la motivación y del peligro de un trato diferenciado “que genera en las personas una pérdida de confianza en sí mismo”. En las instituciones, “la autocomplacencia es peligrosa” porque puede llevarlas a descender, y resaltó la importancia de la flexibilidad, la planificación, la retroalimentación y la capacidad para cambiar rápidamente. Salmi concluyó que “no hay diferencias entre universidades (por tamaños o recursos), lo importante es que se muevan” y avancen.

AL y sus retos

América Latina “ha alcanzado varios logros, pero enfrenta también diversos desafíos”, explicó por su parte el Director de la Cátedra UNESCode Políticas Comparadas de Educación Superior, José Joaquín Brunner, quien dio la conferencia “Retos y logros en AL”.

“Estamos en una explosión de la matrícula”, dijo. Hay alrededor de 10 mil instituciones públicas y privadas, de diferentes tamaños y condiciones, “heterogeneidad que genera también un gran desafío para las políticas”. Considera que las protestas en algunos países tienen que ver con este crecimiento, porque a egresados que antes se insertaban al mercado laboral y en los sectores medios emergentes, “ahora se les ha dificultado”.

Otros de los retos es la calidad de la educación previa, donde la mitad de los estudiantes de secundaria no terminan y del 40 al 70 por ciento no alcanza el umbral más bajo de la prueba PISA. Ya en el nivel superior, la mitad de los que ingresa no termina. En los niveles internacionales “nos achicamos en matrícula y graduados”; en artículos publicados se aporta el 3 por ciento, en patentes menos del 1 por ciento, y en producción de doctores el 4 por ciento.

Hay que preocuparse, afirmó, porque las instituciones latinoamericanas tengan actividades en la punta del mundo, e investigación y programas de liderazgo en la región; resaltó que en “AL tenemos valiosos compromisos con la sociedad”.

En la primera década del siglo XXI “hubo una bonanza económica”. Para 2014-2025 “no será un periodo tan feliz, aunque tampoco dramático; va a haber una presión enorme sobre el gasto público y se tendrán que buscar estrategias sustentables para financiar estos sistemas en los próximos años”.

Respecto a los gobiernos universitarios, dijo que en algunas instituciones “sigue siendo tema tabú y hay pocas transformaciones” que paralizan a las instituciones, y enfatizó la importancia de avanzar en los tiempos de respuesta de las universidades.

Brunner resaltó la utilidad de “profundizar” en el diagnóstico de la educación superior en AL.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s