Contra violencia escolar, cultura y educación

Contra violencia escolar, cultura y educación
Por Cristóbal López en la Gaceta de la UNAM Núm. 4, 609

 México ocupa el primer lugar en violencia escolar entre los 34 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Asimismo, en días recientes se ha informado de casos ocurridos en distintos estados con graves consecuencias. Las medidas orientadas a su atención deben privilegiar la educación y la cultura, factores claves para consolidar una convivencia basada en el diálogo y el respeto en todos los niveles educativos, aseguró Javier Carreón Guillén, académico de la Escuela Nacional de Trabajo Social. Violencia no se combate con más violencia.

Los programas tienen que ofrecer a niños y jóvenes espacios adecuados para convivir, ejercitarse y aprender música, entre otras actividades. Sólo las estrategias públicas amplias e integrales en la materia podrán erradicar las agresiones, puntualizó en ocasión del Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión, que se conmemora el 4 de junio.

Estudio de caso

Al hablar acerca de los resultados de un estudio efectuado entre más de 260 alumnos de un plantel universitario en Chimalhuacán, Estado de México, el académico explicó que las agresiones de todo tipo en el ámbito escolar se enmarcan en el concepto de violencia formativa organizacional. Es física, psicológica y moral; inhibe el diálogo, los acuerdos y las responsabilidades orientados a la construcción de una identidad ciudadana frente a su relación con el Estado, detalló.

Identificamos indicadores como prejuicio, hostigamiento, subyugación, cosificación, estigma, acoso y benevolencia, y es este último el de mayor incidencia en la investigación, refirió Carreón Guillén, pues tiene un lado negativo al impedir el desarrollo personal de los alumnos y no promover la creatividad, iniciativa e innovación en las aulas. Representa una agresión psicológica porque disminuye las capacidades de niños y jóvenes, sintetizó.

Situación en las aulas

Respecto a los casos en escuelas del país, el académico expuso que las agresiones entre pares es síntoma de la violencia formativa, porque detrás de los golpes y las burlas está la cultura de la benevolencia que permite estas acciones. Para erradicar tales actitudes es prioritario fomentar el diálogo y la participación en todos los niveles educativos. En este sentido, la promoción de los derechos es un área de intervención del trabajo social que coadyuva a la construcción de una identidad sociopolítica con valores cívicos y estilos de vida dirigidos a la paz pública, concluyó.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s